¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Soltu escriba una noticia?
El tribunal de la Haya, dirimirá para el 2012
El diferendo entre Perú y Chile pone de manifiesto lo siguiente: que le tocara dirimir al Tribunal de la Haya si un paralelo geográfico puede ser punto de demarcación entre dos países, o una bisectriz.
En este ultimo caso, el trazo de una bisectriz, semirrecta que divide a un ángulo en dos partes iguales, a las perpendiculares a las costas chilenas y peruanas, que parten de un punto común, que en este caso seria el hito de la concordia, posición de Perú, o el hito Nro. 1, posición de Chile,
Hay que considerar que el territorio en disputa es de 37, 900 km2
Como se puede apreciar en el mapa, el mar peruano se encuentra en estos momentos recortado por la línea paralela de las 200 millas que tiene Chile, por lo que la propuesta peruana es que se cambie por la "línea equidistante", como sucedió en el caso de Romanía y Ucrania, que la Corte de La Haya también resolvió con el mismo fallo.
Así, El 23 de mayo de 1986, Perú tomo la iniciativa, a través del embajador, Juan Miguel Bakula, mediante nota diplomática, manifestando al gobierno de Chile su interés en suscribir un tratado de limites marítimo definitivo.
La posicion de chile es la siguiente :
A. Manifiestan que hay declaraciones jurisdiccionales concordantes (1947), tratados internacionales (1952-1954), y Actas y actos confirmatorios chileno-peruanos que respaldan estos acuerdos (Actas suscritas en 1968 y 1969).
Uno de estos, a la letra dice"IV. En el caso del territorio insular, la Zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de islas. Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviese a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestrede los Estados respectivos." Declaración sobre zona marítima, 8 de agosto de 1952
y también, el otro convenio :"Primero. Establécese una zona especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, 4 de diciembre de 1954"
Debemos decir que, El Perú ratificó los acuerdos de 1952 y 1954 (la Declaración de Santiago, el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, y otros acuerdos y convenios relacionados) mediante la resolución legislativa n.º 12.305, del 6 de mayo de 1955
Indicaba que el Congreso del Perú había resuelto aprobar los "Acuerdos suscritos en la Primera y Segunda Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur", que la misma resolución menciona (como la Declaración de Santiago)
B.Por igual, afirman, que también existen normas internas peruanas que afirman la existencia del paralelo (Decreto Supremo Presidencial 781 de 1947, que formula una declaración sobre la soberanía y jurisdicción nacional referida al control y protección sobre el mar adyacente a las costas peruanas; Resolución Suprema de 1955, referida a la zona marítima peruana, entre otras).
Posicion de Peru :La frontera terrestre se inicia en el Punto Concordia, no en el Hito n.º1. La frontera marítima es una bisectriz, no un paralelo geográfico. El triángulo exterior es parte del ma
C. Además del reconocimiento de la existencia del límite marítimo en la latitud del Hito 1 (expresado por Perú en leyes, reglamentos, decretos, textos académicos y doctrinarios, e incluso en atlas escolares).
Sobre este particular hay que recordar la Nota (J) 6-4/43, de 7 de agosto de 1968, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú al Encargado de Negocios de Chile, mediante la cual el Gobierno del Perú aprueba los términos referentes a la instalación de marcas de enfilación que materializan la frontera marítima.
Asimismo, en diversas oportunidades, la Capitanía de Puerto de Ilo hizo presente que se había violado la línea divisoria de la frontera marítima por embarcaciones pesqueras chilenas. Recordamos - entre otras - las comunicaciones N°s 006 y 007, de junio de 1989.
D.Es de consideración también la práctica cotidiana del ejercicio de la soberanía y jurisdicción por parte de Chile y reconocimiento de ésta por parte del Perú, debidamente documentada, así como por el conjunto de la comunidad internacional.
Posición del Perú
Por su parte, el Perú presentó el 19 de marzo de 2009sus argumentos y postura (memoria), ante el Tribunal de la Haya, indicando que:
A.-
B.- También, que no considera como acuerdo de límites los tratados firmados con Chile en 1952 y 1954. Para Lima, éstos fueron convenios para fijar la actividad pesquera en el mar. También sostiene que para delimitar la frontera marítima se debe tener en cuenta el punto terrestre entre Perú y Chile que llega al mar, denominado Punto de la Concordia, conforme al Tratado de Lima de 1929.
Así, a la letra dice :"Artículo Segundo.- El territorio de Tacna y Arica, será dividido en dos partes. Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al norte del puente del río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del ferrocarril de Arica a la Paz y distante diez kilómetros de ella. Tratado de Lima DE 1929.
Además, sostiene que tales acuerdos se hicieron para el caso de la presencia de islas dentro de las 200 millas, mas para fijar sus acuerdos con Ecuador, donde si se da este caso, pero no entre Chile y Perú, donde no hay islas entre sus fronteras marítimas.
Por si fuera poco, el Acta Final de la Comisión Mixta de Límites del 21 de julio de 1930 indica que '"la línea de frontera demarcada parte del Océano Pacífico en un punto de la orilla del mar situado a diez kilómetros hacia el noroeste del primer puente sobre el río Lluta de la vía férrea de Arica a La Paz...". Dicho punto, en la orilla del mar, denominado "Concordia", sería el terminus de la frontera terrestre y no así el llamado Hito 1, que está 182.3 metros de aquel.
El ex-embajador, Jaime Bákula ha dicho: "antes de la Convención - del mar-, establecer límites marítimos era un proceso incierto, heroico si se quiere, pero de dudosa validez."
" la Convención puede propiciar arreglos bilaterales amistosos como el que se debiera lograr entre el Perú y Chile en base a una división equitativa (lo que no quiere decir equidistante) de las aguas en disputa, o en todo caso llegar a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para resolver el asunto"
Es esta misma convencion la que nos posibilita dirimir este asunto ante el Tribunal de la Haya.
En esta disputa se tiene que aplicar la jerarquía de normas, en cuanto a rango y especificidad, y se tienen que aplicar los principios de interpretación de tratados, de acuerdo a la buena fe, y los buenos usos y costumbres internacionales, así como la jurisprudencia sobre casos similares en el pasado.
La posicion chilena.- Declaraciones jurisdiccionales concordantes (1947), tratados internacionales (1952-1954), y Actas y actos confirmatorios chileno-peruanos que respaldan estos acuerdos (Actas susc