¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Soltu escriba una noticia?
Estados Unidos basa su competitividad en sus bienes intelectuales
El TLC de Estados Unidos con Perú, es un acuerdo para concederse determinados beneficios de forma mutua. Pero en este tratado están en juego dos tipos de bienes, físicos e intelectuales, tanto en la balanza comercial como de servicios.
Los bienes intelectuales, van a pesar sobre los físicos, al hablar de un desarrollo exponencial geométrico que puede avanzar a pasos gigantescos. Por que, un pais como Estados Unidos, tiene aumentada 15 veces la capacidad para sacar provecho del TLC, que el Perú.
Es como comparar a un hombre de 1.5 mts. con uno de 22.5 mts.
Un país como Estados Unidos invierte en conocimiento y educación el 6% de su PBI. El Peru invierte 0.6% de su PBI, unos 427 millones de dolares.
Indecopi observa que la demanda mundial es de 61% para productos manufacturados de alta tecnologia, y solo 4% para primarios. http://www.aprodeh.org.pe/tlc/documentos/Indecopi_BalanzaConocimiento.pdf
Como logica consecuencia, Tenemos que agregar nuestros contenidos en conocimiento, que en la actualidad oscilan entre 0, 8% en el caso de los productos industrializados de baja tecnología y 17, 4% en los de alta tecnología.
De todas formas, con el TLC tenemos que lograr multipicar por 8 nuestras actuales exportaciones, y por eso tenemos que crecer en conocimiento, pero la especializacion de nuestro aparato productivo tiene que cambiar.
Un pais como Estados Unidos, tiene aumentada 15 veces la capacidad para sacar provecho del TLC, que el Perú
En un escenario estático sin TLC, la balanza global de conocimiento se proyecta deficitaria. Se estima que el déficit al 2015 podría llegar a 726 millones de dólares, de la cual 614 millones se generaría por el lado comercial y 112 millones por el lado de los servicios. •
En contra de lo esperado, en un escenario con TLC, en el hipotético caso que se acepte la propuesta de DPI norteamericana, el déficit de conocimiento se ampliaría en el año 2015 a 1 327 millones de dólares, desagregado en 1 183 millones de dólares de déficit por el lado comercial y 144 por el lado del intercambio de servicios.
Recomendaciones :
La principal recomendación es tratar de unirnos a otros países, voluntariamente, a fin de que el impacto sea positivo y logremos regatear acuerdos beneficiosos y que disminuyan la brecha económica.
Nuestro sistema publico para la concesión de patentes es burocrático y lento, es un obstáculo en vez de ser facilitador, por tanto tiene que tornarse ágil.
Si el Perú fuese un país bueno produciendo conocimiento, su interés prioritario estaría vinculado a extender y ampliar los derechos de propiedad intelectual. Al no ser este el caso, su objetivo principal de política debe orientarse a resistir cualquier intento de ampliar estos derechos por encima de los estándares internacionales.
El reto es que una tasa de crecimiento anual de las exportaciones de 28% se eliminaría, al año 2015, el impacto adverso del TLC sobre la balanza de conocimiento.
La impresión de los peruanos es que el sector educación tiene que cambiar para lograr que las corrientes de los acuerdos internacionales nos remonten hacia el progreso en vez de provocar naufragios.
Nuestro sistema publico para la concesión de patentes es burocrático y lento, es un obstáculo en vez de ser facilitador, por tanto tiene que tornarse ágil