Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

LA VACUNA_VIRTUALMENTE EXiste

06/05/2020 05:45 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Mientras la cifra de contagios y de muertes aumenta de forma exponencial en todo el planeta, unas 40 instituciones de investigación y compañías, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), investigan a contra reloj para hallar una vacuna

 

LA Nueva Vacuna esta ya lista-casi

 z

Mientras la cifra de contagios y de muertes aumenta de forma exponencial en todo el planeta, unas 40 instituciones de investigación y compañías, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), investigan a contra reloj para hallar una vacuna que permita detener la pandemia. De esas instituciones, al menos cuatro ya tienen una candidata que han probado en animales; dos han comenzado ensayos clínicos en humanos esta misma semana y se espera que, durante abril, se inicien al menos otros dos más.

El mandatario norteamericano ha afirmado que están trabajando duro en ello.

Donald TrumpCarlos Barria / Reuters

"Estamos muy seguros de que vamos a tener una vacuna [contra el nuevo coronavirus] para finales de este año", ha declarado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una entrevista para Fox News. 

El mandatario ha agregado que están impulsando su desarrollo y muchas compañías, entre ellas Johnson & Johnson, están trabajando duro para conseguirla. Trump ha señalado que están empujando las líneas de suministro y que de momento el país no disponde de una versión final de la vacuna.

Por su parte, Johnson & Johnson trabaja en ello desde enero de este año yesta seguro de conseguir la aprobación para su uso en casos de emergencia a principios de 2021. La farmacéutica ha colaborado con el Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU. para crear una vacuna eficaz contra el covid-19.

No hay cura contra ningún coronavirus, el remedio es la vacuna

 

pero hasta hoy no existe ninguna vacuna contra los coronavirus humanos.

La comunidad científica no ha logrado ofrecer ni vacunas ni medicamentos eficaces que erradiquen los virus del organismo ni muestren más que efectos positivos limitados, incluso después de las epidemias del síndrome respiratorio agudo grave, o la neumonía atípica, causada por el SARS-CoV, y el mortífero síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés).

  • En el caso de la neumonía atípica por el coronavirus SARS-CoV,  los inhibidores de la proteasa lopinavir y ritonavirmostraron cierta actividad antiviral, y el interferón alfa y beta también ofreció algunos efectos positivos, aunque los datos sobre su eficacia son limitados.

Las Principales incógnitas en el caso de cualquier tipo de coronavirus humano son las siguientes:

  • ¿Las personas recuperadas de la infección desarrollan inmunidad que las protegería del mismo patógeno en el futuro?
  • ¿Cuánto tiempo dura su inmunidad en el caso de que la desarrollen?
  • ¿Qué tipo de respuesta inmune deberían buscar los médicos que tratan de crear una vacuna?
  • ¿Cuán segura será para los humanos la vacuna experimental desarrollada?
  • El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) es una de las instituciones de investigación catalanas que ha empezado a trabajar con más celeridad en la lucha contra el COVID-19. El grupo Pluripotencia para la regeneración de órganos, liderado por Nuria Montserrat, está explorando desde hace semanas –en colaboración con prestigiosas instituciones internacionales– mecanismos moleculares que bloqueen la replicación del SARS-CoV, para evitar así que el virus infecte a otras células.

    Concretamente, el equipo del IBEC está trabajando en organoides renales o mini-riñones, que imitan la estructura y función de un órgano real (el riñón es uno de los principales órganos afectados por el Covid-19), para la identificación de nuevas vías y dianas que frenen la progresión del coronavirus. Varios proyectos en los que participan entidades del PCB para avanzar en el conocimiento sobre el nuevo coronavirus han sido seleccionados por convocatorias gubernamentales, como la anunciada por la Comisión Europea el pasado 30 de enero en el marco del programa Horizonte 2020. La resolución, publicada el pasado 6 de marzo, incrementó el presupuesto inicial de 10 M€ a 47, 5 M€, dada la magnitud de la pandemia.

    El Instituto de Investigación Biómedica (IRB Barcelona) es uno de los ocho centros de investigación españoles (cinco de ellos catalanes) involucrados en los 17 proyectos seleccionados en esta convocatoria de la CE para investigar el desarrollo de nuevas vacunas, pruebas de diagnóstico rápido, nuevos tratamientos, y métodos de seguimiento para prevenir y controlar la propagación del coronavirus de Wuhan o SARS-CoV-2.

    El laboratorio de Bioinformática Estructural y Biología de Redes del IRB Barcelona, que dirige Patrick Aloy, participa, junto con otros centros europeos, en el proyecto RiPCoN, que estudiará, a nivel computacional, las interacciones entre el coronavirus y las células humanas, con el objetivo de identificar fármacos (ya en el mercado, o en pruebas) que puedan combatir la expansión del virus.

    La compañía Nostrum Biodiscovery (NBD) colabora con el Barcelona Supercomputing Center–Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) en otro proyecto seleccionado en esta convocatoria de la CE, el EXSCALATE4CoV (E4C), que busca aplicar la supercomputación de frontera para potenciar el diseño inteligente de fármacos in silico relacionados con el COVID-19.

    A través de ChemistriX,  su biblioteca virtual de compuestos propietaria, NBD se centra en la detección de nuevas entidades químicas inhibidoras de la 3C –la proteasa principal del SARS-CoV-2– como diana terapéutica para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el virus. Al bloquear esta enzima, el COVID-19 no puede replicarse eficientemente. Las conclusiones de su trabajo serán aportadas de manera altruista al proyecto EXSCALATE4CoV (E4C), y a otros consorcios actuales donde participa el BSC-CNS para abordar elSARS-CoV-2.

    PharmaMar, presente también en el Parc Científic de Barcelona, está colaborando con el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) en la investigación de un tratamiento antiviral. Los resultados de los estudios in vitro de Aplidin® (plitidepsina) –un antitumoral desarrollado por PharmaMar para el mieloma múltiple– en el coronavirus humano HCoV229E (que tiene un mecanismo de multiplicación y propagación muy similar al COVID-19) han resultados positivos.

    Los ensayos –realizados en el CNB-CSIC por el Dr. Luis Enjuanes, la Dra. Isabel Solá y la Dra. Sonia Zúñiga– confirman la hipótesis que la diana terapéutica de Aplidin®, que es la EF1A, es clave para la multiplicación y propagación del virus. PharmaMar está en contacto con las autoridades regulatorias para empezar los estudios en pacientes infectados con el SARS-CoV-2.

    Bioingenium, una Contract Research Organisation (CRO) especializada en el desarrollo de proteínas recombinantes, trabaja para producir proteínas que se utilizarán como diana para nuevos fármacos para tratamiento del COVID-19.

    El propio Parque está haciendo donación de todo el material posible para Equipos de Protección Individual (EPIs)

     

    Test rápidos de diagnóstico 

    Qiagen ha desarrollado el sistema QIAstat-Dx Respiratory 2019-nCoV Panel para la detección rápida del SARS-CoV-2. Este kit de diagnóstico molecular point of care permite diferenciar el COVID-19 de otros 21 patógenos respiratorios –bacterianos i virales– en aproximadamente una hora, para poder diagnosticar a las persones infectadas por el nuevo coronavirus. El grupo holandés Qiagen, que cotiza en el Nasdaq de Nova York, adquirió en 2018 Stat-Dx,  compañía incubada en el Parc Científic de Barcelona, que creció en el mismo Parc hasta ocupar más de 1.500 m2. En este espacio del Parque se centraliza actualmente la investigación y producción de los kits de diagnóstico del COVID-19.

    El prototipo chino contiene sólo ciertos antígenos específicos contra el virus, pero no el patógeno, las autoridades chinas afirman que es muy segura

    Qiagen ya ha obtenido el marcado CE-IIVD para comercializarlos en Europa y está pendiente de la autorización de la U.S. Food and Drug Administration (FDA) para introducirlos en los Estados Unidos.

    En el campo del diagnóstico del nuevo coronavirus trabaja también Endor Technologies, que está preparando un proyecto europeo para desarrollar un kit de diagnostico con nanopartículas que pueda sustituir la actual técnica utilizada de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCr,  Polymerase Chain Reaction) y así desarrollar técnicas más rápidas para la detección de los virus.

     

    Otras aportaciones de la Comunidad PCB 

    Otras entidades presentes en el Parc Científic de Barcelona también están concentrando recursos y esfuerzos para avanzar en la lucha contra el SARS-CoV-2.

    Vesismin Health, especializada en el control de infecciones al ámbito hospitalario, está desarrollando y produciendo antisépticos contra el SARS-CoV-2 –como el hielo hidroalcohólico y el hielo de clorhexidina jabonosa al 4%– todo y los numerosos problemas que está teniendo en el abastecimiento de materias primas y materiales de acondicionamiento.

    Todos sus productos destinados a la higiene del entorno inmediato del paciente han sido testados en tiempos compatibles con su secado en superficies, según Norma UNE-EN 14476,  para su actividad virucida contra, al menos, virus envueltos, lo que los hace efectivos contra patógenos como el coronavirus. Entre los desinfectantes de superficies, destacan los formatos en toallitas o sprays, por su comodidad y rapidez.

    El grupo de investigación Microbial Biotechnology and host-pathogen interaction de la Universidad de Barcelona, ubicado en el PCB y liderado por Antonio Juárez, pone a disposición de las autoridades sanitarias su experiencia, equipamiento y personal científico y técnico. El laboratorio es especialista en la técnica qPCR, actualmente utilizada para la detección del coronavirus.

    El propio Parque está haciendo donación de todo el material posible para Equipos de Protección Individual (EPIs). Hasta la fecha, ha suministrado al Hospital Clínic de Barcelona 10.000 unidades de gorros, 10.000 mascarillas, 45.500 guantes, 900 batas, 12.000 fundas para zapatos y 80 tyvecks de protección integral.

     

    “Dada la actividad de muchas empresas y grupos de investigación ubicados en el PCB que trabajan en proyectos relacionados con el COVID-19, el Parque, como infraestructura científica y tecnológica crítica, está concentrando sus recursos y esfuerzos en garantizar el buen funcionamiento de estas entidades durante todo el periodo de estado de alarma sanitaria”, afirma Maria Terrades, directora general del Parc Científic de Barcelona.Y dos prototipos que han empezado ensayos clínicos en humanos, pero en una fase muy inicial

    Con todo, la OMS no espera que haya disponible una vacuna viable antes del 2021 y algunos expertos alertan que recortar los tiempos habituales de producción de estos fármacos preventivos puede comportar riesgos, porque las vacunas que se están desarrollando son tecnologías nuevas.

    Por el momento, hay dos muy avanzadas. La primera es estadounidense, de de la empresa biotecnológica Moderna Therapeutics y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos. Este proyecto cuenta con financiación de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) así como la Coalición para las Innovaciones y Preparación para Epidemias (CEPI), una organización sin ánimo de lucro internacional creada en el 2017 en Davos, con sede en Oslo y apoyada por la Fundación Bill y Melinda Gates, el Wellcome Trust, así como gobiernos.

    La vacuna se basa en ARN mensajero sintético. Técnicamente, el ARN mensajero es una molécula que traduce las instrucciones escritas en el ADN para decirle a la célula qué proteínas fabricar para poder llevar a cabo sus funciones. Moderna ha sintetizado ARN mensajero en el laboratorio y lo ha programado para que se introduzca en la célula humana y la induzca a producir proteínas similares a las del virus. Cuando el sistema inmunitario las detecta, crea una respuesta inmunitaria: se crean anticuerpos y se activan otras funciones del sistema inmunitario que protegerán a la persona, en caso de que entre en contacto con el virus.

     

    Hasta hoy, no hay propiamente ninguna vacuna en el mercado creada con esta tecnología. Moderna Therapeutics la ensayará en 45 voluntarios sanos, a quienes inyectará dos dosis con 28 días de diferencia, a la vez que hará estudios de efectividad con animales. “Nos llevará entre un año y año y medio saber si realmente funciona”, dice Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.

    Por otro lado, la otra vacuna más avanzada es una china impulsada por la Academia Militar de Ciencias Médicas y desarrollada junto a la empresa CanSino Biologics. Según un comunicado del Ministerio de Defensa chino, se empezará a probar en un ensayo clínico fase I con 108 voluntarios sanos, que están reclutando. Al frente del estudio está la epidemióloga Chen Wei, quien comenzó a trabajar en el desarrollo de este prototipo al llegar a Wuhan, origen de la epidemia de coronavirus, a finales de enero. El prototipo chino contiene sólo ciertos antígenos específicos contra el virus, pero no el patógeno, por lo que las autoridades chinas afirman que es muy segura y que, además, están preparados para producirla a gran escala. 

La velocidad con que se han obtenido esas primeras vacunas candidatas no tiene precedentes. Y aunque algunas son prometedoras, los expertos recuerdan que el hecho de que existan no implica que estén disponibles. Por el momento, están en una fase inicial en la que primero deberán demostrar que son seguras y eficaces; luego habrá que ver si existe capacidad de producción a gran escala para producir miles de millones de dosis con las que proteger a la humanidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
6096
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.