Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Cultura escriba una noticia?

Abbas Kiarostami, un inmenso cineasta, Palma de Oro en Cannes en 1997

04/07/2016 19:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El iraní Abbas Kiarostami, cuya muerte en Francia a los 76 años fue anunciada el lunes en Teherán, era uno de los cineastas iraníes más célebres y ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1997 por "El sabor de las cerezas".

Kiarostami había viajado de Teherán la semana pasada para someterse a un tratamiento en Francia, indicó la agencia iraní ISNA, y añadió que el fallecimiento fue confirmado por la Casa del Cine en Irán.

Nacido el 22 de junio de 1940 en Teherán, el cineasta se interesó primero por el dibujo y cursó estudios de Bellas Artes al tiempo que ganaba dinero como grafista y director de anuncios. Sus pequeños filmes publicitarios y sus créditos de películas le dieron cierto renombre.

image

En 1971 estrena su primera obra, el cortometraje "El pan y la calle". Muy pronto, con "El pasajero", en 1974, se afirma como pionero del "cine realista" y su primera película importante, "El informe" (1977), gira en torno al tema del suicidio.

Decide permanecer en su país después de la revolución de 1979, obligado, como sus colegas, a seguir las reglas dictadas -empezando por no mostrar nunca una mujer sin velo en público-, y le confían la dirección del instituto de cine Kanun, creado en tiempos del Sha y perpetuado por el nuevo régimen.

- Un cineasta púdico -

Afirma cierta independencia y en 1987 dirige "¿Dónde está la casa de mi amigo?", muy apreciada en el extranjero. En los años noventa, Kiarostami se impone a nivel mundial con su trilogía "Koker", sobre todo la primera entrega ("La vida sigue"), que trata diferentes aspectos del terremoto que sufrió el noroeste de Irán en 1990.

Practica un "realismo negro", detallista, púdico en todo momento, con la voluntad expresa de que participe el máximo de gente del pueblo. Sus películas, que ve como instrumentos de reflexión, rodadas casi siempre en localizaciones reales y no en estudio, asocian fábula, documento y belleza plástica.

"A través de los olivos" (1994) es una nueva muestra del talento de este cineasta y fotógrafo, trabajador incansable, díscolo, fácilmente reconocible por sus grandes gafas de cristales ahumados y su semblante serio.

La Palma de Oro en Cannes, en 1997, por "El sabor de las cerezas", sobre el deseo de vivir y la fragilidad de un hombre de 50 años, que le causará problemas en Irán porque la actriz Catherine Deneuve le dio un beso al entregarle el premio, para furor de los conservadores en Irán.

En 1999, "El viento nos llevará", sobre la dignidad en el trabajo y la igualdad entre hombres y mujeres, gana el León de Plata en la Mostra de Venecia. En 2001, realiza "ABC Africa" sobre los niños ugandeses.

En una de sus últimas obras, estrenada en 2012, "Like someone in love", una película "sin principio ni final", según sus propias palabras, rodada en japonés, es una instantánea de la vida de tres habitantes de Tokio, una estudiante y prostitutas, su viejo cliente y su novio celoso.

Kiarostami la filmó en Italia su película anterior, "Copia conforme", por la que su protagonista, la francesa Juliette Binoche, ganó en 2010 el premio de interpretación del Festival de Cannes.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Cultura (1944 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
7262
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.