Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

¿Se está acabando el "negocio de la pobreza?

03/03/2013 05:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La declinación del negocio de la pobreza

Autor: Giovanni Bonfiglio Fuente: Instituto del Perú

Ha sorprendido gratamente escuchar recientemente al Presidente de la región Apurímac, Elías Segovia, decir en diversas entrevistas que existe un "negocio de la pobreza". Según sus propias expresiones, este "negocio" consistiría en utilizar el argumento de la pobreza para recibir dinero de fondos públicos y la cooperación internacional.

Segovia alude a una actitud mental presente en gobiernos municipales y comunidades campesinas que compiten entre sí para decir quién es más pobre, para así poder acceder a fondos públicos y de cooperación. Esta actitud está presente también en organismos no gubernamentales, que utilizan el argumento de la pobreza para tener acceso a financiamientos.

Según expresión de Elías Segovia: "los alcaldes no quieren salir de la pobreza", frente a ello propone una actitud distinta: "Hay que premiar al que sale de la pobreza... En las comunidades campesinas hay gente que no quiere salir de la pobreza". Es que por mucho tiempo el financiamiento púbico y la cooperación al desarrollo, ha "premiado" a las zonas pobres, las cuales no tienen ningún incentivo para salir de la pobreza.

El argumento de premiar al que sale de la pobreza y la crítica a los que usan el argumento de la pobreza para recibir fondos de cooperación y fondos públicos en general, no es nuevo. Surgió en la década de 1990, cuando los organismos internacionales más serios pusieron en evidencia que luego de décadas de financiamiento de "cooperación al desarrollo" no se había reducido la pobreza, más bien la profundizaba. Por ejemplo el acucioso estudio de un grupo de investigadores de diversas partes del mundo, liderado por un equipo de holandeses. Se trata del libro "Compasión y cálculo. Un análisis crítico de la cooperación no gubernamental al desarrollo" , editado por David Sogge (Amsterdam 1996). El estudio y las contribuciones recogidas en este volumen llegaron a la conclusión que existía un "mercado de la compasión", que era movilizado mediante la difusión de imágenes de niños pobres y desnutridos. Ese era un mecanismo psicológico para mover la sensibilidad de los ciudadanos del primer mundo, a fin de pedirles fondos y hacer lobbi a favor de los organismos que se dedicaban en realidad lo que era un negocio. Estos investigadores mostraron que, las intenciones que estaban detrás de la búsqueda de fondos no era un genuino interés para sacar de la pobreza a los ciudadanos del tercer mundo, sino utilizar las imágenes de la pobreza para recaudar fondos. Esa actitud no era utilizada solamente por organismos del denominado tercer mundo, sino también por organismos del primer mundo, que se dedicaba a actividades de desarrollo en base a financiamientos.

Estas ideas están detrás de la declinación de la cooperación internacional en años recientes. En los países donantes ha surgido cada vez más la idea que sus donaciones no favorecían la reducción de la pobreza, porque se dieron cuenta que había una "industria de la pobreza" manejada por poderosos lobbis cuyos centros de acción estaban justamente en los países desarrollados. Otro argumento esgrimido en el estudio citado, es que décadas de "ayuda al desarrollo" había generado una capa de profesionales y una institucionalidad que se resistía a desaparecer y tendía a perpetuarse.

Es interesante ver que, los argumentos de Elías Segovia son prácticamente los mismos que los del estudio hecho en Holanda en 1966.

Al escuchar sus argumentos me viene a la mente una anécdota que ocurrió en 1997: en ese año la Presidencia de Consejo de Ministros implementó un programa para financiar pequeñas obras en distritos pobres, para ello acudió al "ranking de pobreza". Se escogieron los 140 distritos más pobres del país. En esa ocasión varios alcaldes de distritos pobres que no fueron incluidos en esa lista elevaron su voz de protesta. Estaba claro que el mayor recursos de esos distritos era el de ser pobres. Los alcaldes competían por ser pobres. Indirectamente se premiaba a la situación de pobreza. En cambio los alcaldes incluidos en la lista festejaban. Ese hecho paradójico, del cual fui testigo presencial, me sobrecogió y me hizo reflexionar acerca de las razones que llevaban a los alcaldes esgrimir su pobreza como si fuese un logro.

Todo indica que, por fin, estamos ante el agotamiento de un modelo de financiamiento al desarrollo que no genera motivaciones para salir de la pobreza ni da incentivos para explorar otros mecanismos para salir de la pobreza que no sean los ya convencionales proyectos que distribuyen dádivas. No es casual que Segovia sea Presidente de un gobierno regional que encara con seriedad ambiental y sin trabas ideológicas las inversiones mineras que se pretenden hacer en su región.

Es que la ayuda al desarrollo tiene un problema de fondo: no puede ser destinado para propósitos productivos, pues para apoyar propósitos productivos necesariamente hay que apoyar a agentes privados. De ahí que la "ayuda al desarrollo" está en un círculo vicioso: es dinero destinado a iniciativas que no generan riqueza, sino que alivian situaciones de pobreza mediante dádivas. A ello hay que agregar las trabas ideológicas que hacen que los promotores del desarrollo no ven con buenos ojos apoyar a agentes privados, ya sean pequeños o medianos.

No es casual tampoco que Elías Segovia sea un funcionario público (en este caso del nivel regional de gobierno). Pues solo viendo la problemática de la reducción de la pobreza desde la perspectiva del Estado (es decir, del interés público), se puede percibir la necesidad de generar riqueza y reducir las trabas que se oponen a ella. No solo las trabas administrativas, sino las mentales.

Las estrategias más exitosas de lucha contra la pobreza están incorporando en realidad lo que se podía denominar la "lucha por crear riqueza". Esto se está dando en las estrategias de desarrollo rural de las últimas décadas, donde se ha puesto énfasis en apoyar iniciativas productivas, desde las más pequeñas. Felizmente eso ya es parte del sentido común de la nueva generación de funcionarios públicos en el sector social. Y cada vez se distingue con más claridad las acciones de "alivio", que son necesarias, como los programas de transferencias condicionadas; que son propuestas como situaciones transitorias y tendientes a llegar a actitudes de apoyo productivo, que son las únicas que generan riqueza.

En otras palabras: estamos pasando de un paradigma mental a otro: de la "lucha contra la pobreza", estamos pasando a la lucha por la generación de riqueza. Aunque no se lo quiera reconocer así explícitamente.

Es altamente grato escuchar voces como las de Elías Segovia, que vienen del "Perú profundo". Signo que en las regiones pobres del país está dando un cambio muy importante en cuanto a las mentalidades. Cabe señalar que las declaraciones de este funcionario público han sido hechas en el marco de anunciar la constitución de una mancomunidad de tres regiones andinas, todas ellas con alta incidencia de pobreza y donde ha habido abundante financiamiento público y privado en las últimos años para "salir de la pobreza".

Como colofón se podría decir que la disminución de la cooperación internacional en los últimos años es un elemento positivo, del cual nos deberíamos alegrar. Porque hace que los financiamientos orientados a los pobres sean mayoritariamente internos, y por tanto ejecutados con estrategias más acordes con el interés público.


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
catarsisyharakiri.blogspot.com
Visitas:
797
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Lugares

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.