¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Actualidadmx escriba una noticia?
La pandemia deja en la lona a México
Para nada es sorpresa que la pandemia ha golpeado severamente, con un bate de beisbol, a la economía mexicana. Aquí te contaremos cómo va México en este rubro, dando pasos tambaleantes por tratar de levantarse o desplomarse hacia el suelo.
Un tira y afloja
De acuerdo con datos el INEGI, durante el 2020 México sufrió la mayor caída de su PIB en casi 90 años contrayéndose un 8.5%. Si consideramos que el PIB de México es de 1, 076 billones de dólares, la cantidad perdida es sin duda tremenda ¡Mucho dinero!
Si bien durante 2021 la economía registró un crecimiento, este no ha sido suficiente para superar la pérdida de 8.5%. Se trata de cuentes simples pues si perdiste -8.5 y ganaste +4.5, sigues en números negativos con un -4. Además, la recuperación ha sido inestable con muchos altibajos a lo largo de los trimestres recorridos en 2021.
Pymes bajan las cortinas
La economía de México tiene un gran sustento en las pequeñas y medianas empresas, lamentablemente la pandemia obligó a muchas personas a trabajar desde casa lo que afectó las operaciones de muchísimas Pymes. Según estimaciones de INEGI, poco más de 1 millón de Pymes cerraron sus puertas ¡21 de las Pymes de México bajaron sus cortinas!
México está endeble, un soplo del viento podría darle un KO
Esta quiebra masiva de pequeñas y medianas empresas derivó en la caída del PIB, de la economía familiar, aumento de la inflación y también, pérdida de empleo. Lamentablemente, la falta de programas y acciones gubernamentales hará que recuperar este número de empresas perdidas sea muy difícil.
Empleo al suelo e inflación al cielo
A pesar de que México poco a poco va saliendo de la pandemia, las secuelas aún se siguen sintiendo. Según INEGI, Banxico e IMSS, se perdieron durante 2020 y parte de 2021, poco más de 12 millones de empleos de los cuales, pocos se han recuperado.
Todo este impacto económico ha derivado en una mayor inflación la cual ha rozado máximos históricos por encima del 6%. Las ciudades con mejor calidad de vida en México también han sido de las más afectadas debido a su alta densidad poblacional y económica.