Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Somospsico escriba una noticia?

Cómo actuar ante la tartamudez infantil

26/08/2011 09:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Cómo actuar ante la tartamudez infantil

Hace años apenas se daba importancia a estas alteraciones que aparecían en la comunicación de los más pequeños. Normalmente, se aconsejaba a los padres que dejaran de preocuparse, ya que el problema desaparecería por sí solo . En estos casos, por tanto, se actuaba ya entonces cuando la dificultad no remitía.

Sin embargo, la gran cantidad de investigaciones desarrolladas hasta hoy en relación a la tartamudez infantil , desaconsejan en cualquier caso la espera. Es conveniente una implicación de los cuidadores antes de que el problema se instaure, mucho mejor si se hace antes de los 4 años de edad. Todo ello con el fin de prevenir los consiguientes problemas de ansiedad y sentimientos negativos del propio niño.

De esta forma y aunque aún no se conozcan con precisión las causas que originan este trastorno de la comunicación, sí que se sabe de algunos factores que afectan a su desarrollo. Así pues, por ejemplo, si no ha transcurrido más de un año desde su aparición y el niño presenta señales de mejoría, se incrementan las posibilidades de recuperación; de igual modo que se sabe que los antecedentes familiares o la preocupación excesiva de los propios padres constituyen factores negativos para la recuperación.

En cualquier caso, estas son unas pequeñas pautas generales que podrían servir de guía a los padres que tengan un hijo/a en esta situación:

1.No dejar pasar el tiempo . Es mejor acudir a un profesional si se detectan repeticiones y bloqueos excesivos de forma demasiado frecuente. Este realizará una valoración y os orientará sobre una intervención concreta.

2.Atender a lo que dice, no a cómo lo dice . Esto es esencial para que el pequeño no se agobie ni preste demasiada atención a la forma de emitir el mensaje. Hay que darle tiempo para que se exprese sin presionarle.

3.No hacer recomendaciones . Es mejor hablarle despacio, ofreciéndole un modelo de habla lenta y pausada que pueda imitar. Esto le ayudará a tranquilizarse y a comunicarse fluidamente.

4. Considerar otros factores. Con la ayuda del experto, resulta interesante el abordaje de otros factores ambientales, psicológicos y/o sociales implicados. Ejemplos de ello podrían ser las relaciones sociales del niño, la seguridad y la autoestima

Casi como todo en la vida, lo mejor en estos casos suele ser evitar alarmarse, actuando coherentemente de una forma relajada y responsable. Todo ello con un especial énfasis en que el pequeño no perciba sus dificultades como graves errores que pudieran hacerle sentirse culpable o infravalorarse.

SomosPsico - Blog de Psicologia

foto| Louisa Stokes


Sobre esta noticia

Autor:
Somospsico (302 noticias)
Fuente:
somospsico.com
Visitas:
1504
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.