¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Montserrat Gutiérrez escriba una noticia?
Se constata una falta de actividad física generalizada y una escasa dedicación del tiempo libre a actividades no sedentarias
Más del 98% de los jóvenes presentan un consumo de fruta y verdura muy inferior a las recomendaciones y más del 50% no consumen las raciones de pescado, legumbres o lácteos necesarias.
Alimentación desequilibrada
La Fundación Alícia, con el patrocinio de Kraft Foods Foundation, está llevando a cabo desde el pasado noviembre de 2011 un programa educacional en España (Programa TAS – Tú y Alícia por la Salud) que tiene como objetivo conocer mejor los hábitos alimentarios y de actividad física de los adolescentes españoles de entre 14 y 15 años, y ayudar a que sean ellos mismos los que diseñen y elaboren estrategias para mejorarlos.
La primera fase del programa ha consistido en la evaluación de los hábitos alimentarios y de actividad física de 2.516 alumnos de 92 escuelas de toda España entre los meses de enero y febrero de 2012, a través un registro alimentario de siete días de duración y de una encuesta de actividad física (PAQ-A) cumplimentada por los alumnos mediante una aplicación vía web.
Los análisis realizados muestran un bajo cumplimiento de las recomendaciones nutricionales y alimentarias descritas en la Guía de la Alimentación saludable de la AESAN.
Según los resultados observados se desprende que más del 98% de los alumnos tienen un consumo de fruta y verdura inferior a las recomendaciones (5 raciones al día). Además, el 23% de los alumnos apunta no consumir nunca legumbres.
Además, el 78.4% no alcanza las recomendaciones de consumo de 2 a 3 raciones de lácteos diarios y el 40% consume como máximo una ración diaria. El consumo de pescado es inferior en el 68% de los casos. Además casi un 20% manifiestan no consumir pescado ni huevos en toda la semana.
También se observa un consumo moderado de refrescos y bebidas azucaradas, bollería y pastelería en menos de la mitad de los participantes. En cuanto al tipo de preparaciones de los alimentos, los fritos aparecen en la dieta de estos estudiantes una media de 3 veces por semana, lo que está dentro de las recomendaciones.
Los análisis muestran una falta de actividad física generalizada y una escasa dedicación del tiempo libre a actividades no sedentarias
Sin embargo, un dato positivo es que casi el 80% de la muestra estudiada desayuna cada día antes de acudir a la escuela.
Diferencias por regiones
Por regiones, los alumnos de las escuelas de la zona este de España (Cataluña, Murcia, Baleares, Valencia, Aragón) tienen un consumo inferior de legumbres en comparación con el resto de zonas. La Rioja, Navarra y Asturias son las CCAA donde se cumplen mejor las recomendaciones de consumo de legumbres con unos índices superiores al 65%. Por el contrario, en Cataluña y Baleares se han observado los porcentajes más bajos (sólo un 30% cumplen las recomendaciones).
Los alumnos de la zona sur (Andalucía y Canarias) tienen un consumo inferior de pescado y un consumo superior de refrescos. Además, son los que presentan mayor tendencia a ir al colegio sin desayunar. Por contra, Cantabria, Navarra y País Vasco presentan los índices más altos de alumnos que desayunan antes de ir al colegio.
Extremadura y Valencia tienen el consumo más bajo de lácteos; Castilla-La Mancha y Extremadura son las CCAA donde se ha observado un menor consumo de pescado azul. En Cataluña y Valencia sólo el 30% consumen preparaciones fritas de forma excesiva, mientras que en Asturias y Extremadura el 75% sobrepasa las recomendaciones.
Poca actividad física
Los análisis muestran una falta de actividad física generalizada y una escasa dedicación del tiempo libre a actividades no sedentarias. Menos de la mitad de los alumnos se ajustan a las recomendaciones de la OMS y sólo un 30% dedican los fines de semana a realizar actividades que conllevan una actividad física significativa (ir de excursión, montar en bicicleta, práctica de deportes como fútbol, baloncesto, natación…).
Una vez finalizado el programa, a partir de 2014, las herramientas on line creadas en la página web www.programatas.com estarán disponibles para cualquier usuario a partir de entonces, de modo que cualquier escuela, alumno, profesor, o familiar pueda analizar sus hábitos de alimentación y actividad física. Con ello, la Fundación Alicia estima que más de 80.000 alumnos, familias y profesores podrán beneficiarse de dicha herramienta.