¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eduardo Fuentes escriba una noticia?
Los impactos de la pandemia a nivel mundial en el área económica han sido de los más fuertes en la época moderna
Pocas veces se ha visto que un incidentes mundial ocasione una crisis en todos los niveles a prácticamente todos los países, y unos se vieron más afectados que otros por su situación particular.
Lo que dice el informe de la CEPAL
El organismo estima que 2, 7 millones de empresas están en riesgo de cerrar como consecuencia directa de la pandemia. Este grupo de empresas está constituido en su mayoría por pequeñas organizaciones que no pueden hacer frente de ninguna manera a la emergencia. Y, en total, se perderían 8, 5 millones de empleos.
En América Latina y el Caribe, más de un tercio del empleo formal fue fuertemente afectado por la crisis económica junto con el impacto en la cuarta parte del producto interno bruto. Además, tan solo una quinta parte del empleo y del PIB se generan en sectores que serían afectados solo de forma moderada.
Los tres grupos de sectores afectados
En el informe publicado por la CEPAL, se han identificado tres grupos de sectores que han sido afectados por la crisis, de acuerdo con la magnitud del impacto negativo. Estos grupos son, de mayor a menor: fuertes, significativos y moderados. Mientras, los sectores económicos más afectados son el comercio, las actividades comunitarias personales y sociales, los hoteles y restaurantes, y el sector inmobiliario casi por completo.
La gran mayoría de las empresas de la región han registrado caídas significativas de sus ventas, lo que ha ocasionado que tengan problemas para cumplir con sus obligaciones financieras y salariales, además de ocasionar problemas para acceder a financiamiento.
Esto se ve agudizado en 2, 6 millones de microempresas, de más de 2, 7 millones empresas afectadas en total, sin mencionar a aquellas que se verán obligadas a reducir nómina. Sin embargo, podría ser viable para estas microempresas buscar financiación.
¿Qué se espera para el futuro?
Según el comparador de créditos Wannacash.es, no se ven las consecuencias más graves de la crisis, a pesar de que en estos momentos el PIB en Latinoamérica es similar al de hace más de 10 años. Se estima, por ejemplo, que en el sector del comercio 1, 4 millones de empresas y 4 millones de puestos de trabajo se perderán.
La crisis parece que será aún más profunda considerando que las empresas que registraron mayores dificultades están en los sectores industriales de mayor dinamismo tecnológico. En otras palabras, la estructura económica de la región está comprometida al verse retrasada la implementación de tecnología en la economía.