Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

Análisis del Diferendo Marítimo

16/12/2012 14:20 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Entre la Política Internacional y el Derecho Internacional Un análisis realista del Diferendo marítimo entre Perú y Chile image

Antes de ingresar a un análisis, sobre el proceso en sí mismo, se debe señalar que este se inicia formalmente el día 16 de enero del año 2008 donde el Perú presentó a la Secretaría de la Corte una solicitud de procedimiento contra Chile respecto a la delimitación marítima entre ambos países. La solicitud peruana se basa en la jurisdicción de la corte en relación al artículo 31° del tratado americano para la resolución pacífica, conocido como el artículo del pacto de Bogotá. Al recibir la secretaría la solicitud, notifica automáticamente a Chile.

Es necesario señalar que la CIJ puede cumplir funciones tanto consultivas, como contenciosas, en este caso, la decisión tomada por la CIJ en este proceso contencioso es vinculante. Sin embargo debo señalar y esto lo sabe todo estudioso de la Política internacional y del Derecho Internacional que la CIJ tiene dificultades para hacer que se cumplan sus decisiones "vinculantes", esto es porque en materia de Política internacional la ley es solo un recurso más para regularizar intereses. Y no existe tal idealismo del imperio de la ley.

Mi tesis es entonces que el Derecho no puede obligar a cumplir la medida tomada a Chile, y que siendo el usufructuario del espacio marítimo en disputa existe una alta probabilidad de que no haya en todo este proceso más que dos posibles resultados:

1. Deslegitimar el espacio marítimo que Chile continuará usufructuando, si el fallo es a favor de la postura peruana.

2. Legitimar el uso del territorio en cuestión, si el fallo es a favor de la postura chilena.

Como buenos analistas en prevención de riesgos, los chilenos ya tomaron en cuenta ambos escenarios y preparan otras tácticas en el peor de los casos, que es para lo que sirve la planificación dentro de la política exterior. Esto es en el caso de que la corte falle a favor de Perú.

Por otro lado tenemos el factor no menos importante que es el hecho psico-político que Chile prepara a su población para la peor circunstancia, por lo que podrá obtener respuestas populares legítimas a una medida tal vez no legal dentro las leyes internacionales, que sería desconocer el fallo.

En cambio Perú, ha insistido en una tesis triunfalista ingenua que no hará más que frente a la circunstancia más difícil derrumbarse, en cambio la posición chilena al estar preparada para enfrentar lo más difícil no encontrará novedad en los problemas y seguirá adelante. [Al propósito de esto véase las operaciones psicológicas durante la 1° guerra mundial, tanto la estrategia del bloque alemán como el del inglés, crónicas del Siglo XX tomo I].

Lo que el Perú ha transmitido a su población, es solo una posible solución, el Perú "ganador", pues "la justicia siempre se impondrá a la fuerza" y Chile tendría que aceptar el fallo, pero ¿qué hay a la idea de que la Haya le dé la razón a Chile? O que Chile sin que se le dé la razón no acepte el fallo, ¿qué recursos políticos tenemos? ¿Qué estrategias para este escenario estamos preparando?

Aplicando algunos criterios de la teoría de los juegos llegaré a la conclusión de que lo que está en cuestión en este proceso es más que una parcela de mar, es el control de la circunstancia dentro de la arena internacional en Latinoamérica, por el inesperado crecimiento peruano. [Inesperado para ellos tanto como para nosotros].

Para ello tenemos que extrapolar los designios de la política internacional, a un juego, con reglas definidas, participantes y recompensas designados ya sean positivas o negativas la es decir: "La lucha política viene regulada por un código que puede ser consciente o no para los contendientes". (Lewellen, 2000). La teoría de los juegos nos puede mostrar en estos casos que los disímiles tipos de interacción aparentemente distintos, presentan en realidad incentivos similares o responden a la misma naturaleza de lo que busca cada jugador.

Los juegos asimétricos y simétricos Desde la guerra del pacífico, donde Chile resultó vencedor, tuvo condiciones para repotenciar sus FFAA de forma progresiva por medio del guano, durante y después del gobierno de A. Pinochet mediante la Ley 13.196, más conocida como Ley Reservada del Cobre. [No se toma en cuenta aquí los nuevos planes multianuales].

Es decir que pudo tener una diferencia estratégica mediante FFAA más eficientes, por lo que su capacidad de maniobra política y de negociación varió. O para decirlo en el lenguaje de los juegos: al intercambiar estrategias y posiciones el resultado del juego no variaría para Chile. Para ponerlo de una manera más sencilla, aplicado al caso actual, no importaría si el alegato de Chile es inconsistente o si es el mejor, pues el resultado está definido por otros factores.

En la teoría de los juegos se conoce como simetría a las condiciones donde las recompensas no dependen de los jugadores, sino de sus estrategias, es decir que se está en cierta igual de condiciones. Pondré algunos ejemplos de lo que es la simetría en la política internacional: es donde ambos países cuentan armas nucleares [USA-URSSS], porque lo que cualquier triunfo de una de las partes se deberá a una mejor estrategia dentro del terreno político o económico, podríamos llamar otra simetría las condiciones de pertenencia al OCDE, a PBI similares, etc. También puede generar simetría algo que refuerce un aspecto, por ejemplo Korea del Norte genera simetría solo por tener ADM, una de las cosas que está buscando Irán es conseguir la simetría a través de armas nucleares, cosa que Israel no permitirá. Los juegos más conocidos dentro de esta categoría son: el Juego de la Gallina, Caza del Ciervo y Dilema del Prisionero.

La mejor estrategia para estas circunstancias es una estrategia mixta máxima, es decir conseguir que ambos ganen.

Sin embargo en los juegos asimétricos es más relevante adquirir una recompensa en relación al jugador que la estrategia, ya que este es quien controla cierto recurso o circunstancia, tenemos aquí al juego del ultimátum y el juego del dictador o la guerra de los sexos. Algunos ejemplos de esta circunstancia serían: Israel y los países árabes, USA e Irak, etc.

El punto de inflexión para que Chile haya podido estar en una situación asimétrica a su favor se dio desde el gobierno de Pinochet y de forma progresiva hasta nuestros días, ¿qué es lo que hace asimétrico el diferendo marítimo de la CIJ con Chile? Son dos circunstancias importantes:

1. Que es el usufructuario del territorio en cuestión.

2. Que posee las mejores FFAA en Latinoamérica y una élite civil comprometida con la Seguridad Nacional.

Por otro lado, se sabe que en los juegos asimétricos la percepción de la ganancia para un jugador puede ser distinta a la del otro.

Veamos los siguientes cuadros comparativos respecto a una hipotética circunstancia simétrica y a una asimétrica. En condiciones simétricas la circunstancia sería:

Perú Gana Pierde Chile Gana +1;+1 +1;-1 Pierde -1;+1 0; 0

En estas condiciones la mejor estrategia para Chile, siempre sería ganar y hacer ganar al Perú. ya que no quisiera perderlo todo y que Perú gane o quedarse con un 0. En las condiciones actuales de asimetría los resultados serían así:

Perú Gana Pierde Chile Gana +1;+1 +1;-1 Pierde -2;+1 -2; 0

Sin embargo en las circunstancias actuales, representa para Chile una pérdida mayor, ya que es él quien se beneficia de las riquezas del lugar, por lo que ceder aunque sea un poco es perder, en consecuencia, la posición Chilena está obligada a ganar el todo por el todo, sino quiere perder.

En cambio Perú, aunque sea un metro cuadrado será ganar, por lo que incluso sino gana, no habrá perdido nada. Ya que en la realidad nos estamos beneficiándonos de "nuestro" mar.

Conclusiones:

1. El Perú ha utilizado una estrategia maximin , la cual consiste en elegir la opción que nos dé una máxima recompensa de entre las mínimas posibles elecciones del oponente, sin tomar en cuenta que esta mínima no podría ser aceptada por el jugador opuesto [Chile].

2. Se ha utilizado el concepto de utilidad transferible renunciando a la mitad del territorio en cuestión, al proponer la línea equidistante, lo que no ha cambiado las circunstancias del juego asimétrico, ya que el otro jugado no quisiera perder.

3. El Perú encuentra en este dilema la oportunidad de poder volver simétrica la relación de poderes si apuesta por un desarrollo de sus FFAA, abriendo oportunidades a la participación de la sociedad civil para hacer más eficiente su gestión.

4. La mejor estrategia en estas circunstancias es utilizar recursos de gestión e instrumentos jurídicos para poder hacer tiempo hasta conseguir cierta simetría que permita una política exterior más segura y soberana.

Roberto Bazán


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
catarsisyharakiri.blogspot.com
Visitas:
6828
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Lugares
Empresas

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

E. Avaroa (21/05/2013)

Bolivia reclamara el La Haya su CORREDOR DE ANTOFAGASTA, salida marítima, 200 millas náuticas e islas entre los 23º y 24º no cedida a Chile jamás ni incluida en el Pacto de tregua de 1884 ni en el de límites de 1904; autorizar a Argentina el uso de puerto Antofagasta en el Pacifico y explotación de salar Atacama con el 49% de las utilidades económicas a cambio del reconocimiento de su aun soberanía boliviana.