Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Ortiz escriba una noticia?

40º Aniversario de la salida de España del territorio del Sahara

04/03/2015 22:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Hace cuarenta años España puso fin a un largo periodo de presencia de más de un siglo en el Sahara, como protectorado de una población nómada de estructura tribal, y extendida en una gran región en el Africa occidental

40º ANIVERSARIO DE LA SALIDA DE ESPAÑA DEL TERRITORIO DEL SAHARA

Este año 2015 que recientemente hemos iniciado, va a ser un referente conmemorativo de una efeméride muy importante en nuestra Historia; el “cuarenta aniversario” de la salida de España, del territorio del Sahara Occidental, que aunque no ha sido tratada con mucha divulgación en los planes de formación cultural, no deja de ser de gran transcendencia por constituir el final de un proceso glorioso en la historia, en el que con la descolonización del Sahara, dejamos de abarcar una extensión territorial que constituyó un imperio y en el que España realizó en algunos continentes misiones de evangelización y civilización, y en otros misiones de paz, organización y desarrollo, como en esta costa africana.

En el Sahara Occidental, España puso fin a un largo periodo de presencia de más de un siglo, como protectorado de una población nómada de estructura tribal, y extendida en una gran región, que en principio se consideraba “terra nulis”, con una ausencia de autoridad nacional pero que, sin considerar los lazos de dependencia y vasallaje con los pases limítrofes, se establecieron por tratados internacionales una delimitación, que llegó incluso a considerarse como provincias dentro de la estructura regional del estado español.

Los saharauis, en general, han sido siempre un pueblo pacífico, de costumbres ancestrales muy arraigadas provenientes de su peculiar vida nómada, de carácter religioso islámico, por supuesto, donde la familia siempre tuvo un valor preponderante, y donde la convivencia y hospitalidad fue siempre un principio primordial de su manera de ser.

Con motivo de la salida de España del territorio y la entrega de la administración y responsabilidad del mismo al gobierno de Marruecos, parte de la población permaneció en la región y otra parte, salió para establecerse en los campamentos del desierto argelino, de Tinduf quedando de esa manera, en gran parte, fracturada la unidad familiar y desestructurados los vínculos que han sido siempre la base de su existencia.

A pesar de los años de enfrentamiento y oposición al gobierno marroquí, por parte de los saharauis acantonados en el desierto argelino de Tinduf, y dirigidos por el F.Polisario, en sus ansias independentistas, siempre han mantenido la esperanza de una reunificación con sus familias residentes en su territorio de origen, y durante todos estos años de espera a una solución para el regreso, y tras una tregua de alto el fuego en sus acciones bélicas, se ha estado consiguiendo un convencimiento para dicho regreso, que se ha traducido en la gran cantidad de población que ha retornado al territorio del Sahara. Para todos ellos se les ha dado cierta condición de privilegio.

A la población saharaui que permaneció en su residencia, a la salida de España, al amparo del gobierno marroquí, que esperaban que se les ofreciese un futuro más esperanzador, considerando a sus hermanos mayores, que por su ascendencia deberían estar más identificados con ellos, han podido participar a lo largo de estas cuatro décadas en sus proyectos de desarrollo.

Por ello, y tras estos años de desarrollo y transformación del Sahara, donde el gobierno de Marruecos ha volcado la mayor parte de su inversión económica hemos podido observar que salvo el desdichado episodio del año 2010, en el que se llegó a la situación, de todos conocida, de los incidentes del campamento en Gdeym Izik, los saharauis han desarrollado su actividad en las concesiones adjudicadas por el Gobierno y siendo explotadas por ellos, (cupos de extracción pesquera, licencias, etc.)

En el pueblo saharaui, la familia siempre tuvo un valor preponderante, y donde la convivencia y hospitalidad fue siempre un principio primordial de su manera de ser

Constitución de empresas que tratan los productos y materias primas de la Región, (derivados de la pesca) y que dan participación y mano de obra a los parados.

Se han promocionado centros de formación y capacitación a los aspirantes al trabajo, algunos de ellos a iniciativa de alguna ONG dirigida por saharauis.

Se han facilitado medios a las organizaciones que se dedican a la enseñanza y alfabetización y trabajos de la mujer.

Se ha fomentado el desarrollo agrícola en las zonas propicias para ello, por medio de invernaderos e instalaciones acordes con la zona.

Se ha producido un gran desarrollo en las energías renovables por medio del aprovechamiento eólico y solar.

Se ha Incentivado el incremento de la ganadería y derivados, de los que siempre fueron muy partidarios los saharauis.

Se ha estimulado la promoción y desarrollo turístico, de grandes posibilidades en la región, sobre todo por la proximidad con las islas Canarias.

Asimismo otras actividades derivadas de trabajos y manualidades, típicas de la artesanía saharaui.

Con motivo de esta fractura el pueblo saharaui en una gran parte todavía permanece cuarenta años después en un exilio inhumano.

El proceso de entendimiento para la solución del conflicto del Sahara, continúa pendiente de solución. Este estancamiento obstaculizado por el Polisario, provoca un conflicto político que afecta a la estabilidad, seguridad, desarrollo y futuro de la región, así como un grave problema humanitario debido a la situación de la Población Saharaui en los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia) dependientes de la cooperación y ayuda internacional para su supervivencia.

Este Fórum Canario Saharaui, que en sus principios estatutarios mantiene la búsqueda del bienestar y progreso del Pueblo Saharaui, que sufre las consecuencias de toda esta situación, estima que todo ello debe pasar por “una solución negociada”, bajo el auspicio de la ONU, y desea que se llegue a una solución definitiva después de estos 40 años, para terminar con tanto dolor y sufrimiento, por ambas partes.

Las Palmas a 28 de febrero de 2015.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Miguel Ortiz (83 noticias)
Visitas:
4386
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.