¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jose Alberto Ordóñez escriba una noticia?
Desde el año 1971, se inició el proyecto Majes Siguas II en la ciudad de Arequipa. En el mismo periodo, fue muy poco lo que hicieron las autoridades de Cusco, para tener proyectos de desarrollo
Por José Alberto Ordoñez
josalor97@yahoo.com
La preocupación está rondando en los pasillos del Gobierno Regional del Cusco, por la inminente materialización del proyecto Majes Siguas II, que como se anotó en dos artículos anteriores, de todas formas se concretizará el 31 de octubre, de acuerdo al cronograma oficial de Proinversión, con el acto de abrir los sobres 2 y 3, que corresponden a las propuestas técnica y económica, para la ejecución de las obras físicas de este proyecto de irrigación a gran escala.
La población de la provincia de Espinar, teme que el caudal del río Apurimac, no sea suficiente para la represa de Angostura (la fuente de donde se nutrirá la irrigación de las 38 mil hectáreas en las pampas de Siguas) y para el riego de los terrenos de las poblaciones por donde atraviesa. Esa es precisamente la razón por la que se ha dispuesto un estudio de balance hídrico, en esta cuenca.
Por su parte, el Procurador Regional ha interpuesto una denuncia ante la fiscalía mixta de la provincia de Espinar, mientras que el Consejero Regional, representante de esta misma provincia, Apolinar Laguna, está reclamando a sus demás colegas consejeros, que tomen más interés en este tema, que puede desencadenar más de un problema grave.
No es necesario en este momento, redundar en los motivos de por qué Majes Siguas II va a ser una realidad, los fundamentos están debidamente explicados en los anteriores artículos.
Pero sí quiero detenerme en lo que hay más atrás de la materialización de este proyecto.
Lo primero que se puede encontrar, es que es resultado de una planificación de más de 30 años, un objetivo madurado con el lento paso del tiempo, que más temprano que tarde, va a ser una realidad.
Si bien es cierto que empezó como una planificación del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, en 1971, se ha mantenido como un objetivo regional, independientemente de las autoridades que hayan estado en turno.
Es recién a partir del año 2002, cuando se inician los grandes proyectos de irrigación, ubicados principalmente en la provincia de Espinar
En este mismo periodo de tiempo, comparativamente, en la región Cusco prácticamente no se han desarrollado este tipo de programas.
De acuerdo a información oficial del Gobierno Regional del Cusco, es recién a partir del año 2002, cuando se inician los grandes proyectos de irrigación, ubicados principalmente en la provincia de Espinar, tales como SUTUNTA, cuya fecha de inicio es en el año 2002, y comprende la construcción de una presa con capacidad de almacenamiento de 40 millones de metros cúbicos, (para recordar, la represa de Angostura, la piedra angular de Majes Siguas II, tendrá una capacidad de mil millones de metros cúbicos). Con este proyecto, se planea irrigar 6 mil 415 hectáreas.
El segundo proyecto, es el denominado CAÑÓN DEL APURIMAC- ESPINAR, iniciado en octubre del 2007, cuyo objetivo será irrigar 3 mil hectáreas de terrenos. El tercer gran proyecto en esta zona, es el de APANTA- COPORAQUE /ESPINAR, que planea recuperar mil 500 hectáreas de tierras áridas. Este se inició en octubre del 2005, y pese a que es el que más avance tiene, está paralizado por problemas con la empresa contratista.
Hay un cuarto programa de irrigación, el de ZAMBOR-ZURITE-HUAROCONDO en la provincia de Anta, que tomando las aguas de la laguna de Huaypo, busca regar 2 mil 495 hectáreas.
Es necesario indicar que ninguno de los proyectos mencionados, se encuentra terminado, tienen un avance promedio entre el 50 y 60%.
Son varias las voces que se levantan en defensa del derecho de las poblaciones cercanas, para seguir contando con el abastecimiento del río Apurimac, y no se puede negar que el tema está siendo politizado, tomando en cuenta que el próximo año se realizarán las elecciones para los municipios y para el Gobierno Regional. Entonces vamos a tener a la mayoría de candidatos, esgrimiendo el tema de Majes Siguas II y la defensa de las aguas del río Apurimac, como cómodos caballos de batalla, dirección los sillones de alcaldes o del presidente regional.
Pero… hay una pregunta que surge por sí sola…
¿Qué HICIERON LAS AUTORIDADES Y REPRESENTANTES DE CUSCO DURANTE ESTOS 30 AÑOS?