¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Tras una sesuda reunión de los de la Casa de la Moneda y el Timbre con los actuales historiadores y demás autoridades de España han decidido lanzar una nueva moneda del Rey Felipe VI, porque está claro que no bastaban con las que había
Las nuevas monedas de uno y dos euros con la efigie de Felipe VI están a punto de entrar en circulación, a no ser que la Comisión de la Moneda decida realizar una serie conmemorativa dirigida a coleccionistas, que podría estar en el mercado este mismo año. No permite sugerencias, por si acaso…
Así lo han señalado fuentes de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, que han asegurado que el Tesoro Público ya tiene acuñadas casi todas las monedas que tenía asignadas para 2013, por lo que habría que esperar hasta 2015 para ver las nuevas piezas en circulación.
Y creemos que 2015, con sus sorpresas ha llegado. Y su cinismo. Para realizar un cambio de imagen como este, que afectará a las monedas de 1 y 2 euros, el Tesoro tendrá que pedir autorización a la Comisión Europea y al Banco Central Europeo (BCE). Por supuesto que está concedido de antemano.
Tras esta autorización, se reunirá la Comisión de la Moneda, que incluye al Tesoro, al Banco de España y a la propia Casa de la Moneda, que se encargarán de iniciar el proceso.
Don Felipe ya apareció en monedas conmemorativas, pero no bastaba. Primero había que pensar la inscripción. Y se reunieron los sabios, historiadores incluidos, y don Francisco Franco era el ausente. Habría que haber ido al Valle de los caídos a preguntarle. Pero está muy lejos.
Entonces los grabadores de la Casa de la Moneda diseñarán los bocetos de las nuevas piezas, que tendrán que ser aprobados por la Casa Real y la Comisión de la Moneda para que las nuevas monedas pudieran ser acuñadas.
Se trata de la duodécima serie de monedas de colección del Programa Europa. Son dos monedas, una de ocho reales de plata (con un valor facial de 10 euros, pero que cuesta 45 euros) y otra de cuatro escudos de oro (200 euros de valor facial, pero que se compra por 675 euros). "En el anverso se reproduce la efigie de su Majestad el rey don Felipe VI, y aunque dice que son estas las primeras monedas "proof en las que se reproduce su efigie", no es así.
Estas monedas- como decimos- no son las primeras en las que aparece la imagen de don Felipe, ya que con motivo de su enlace matrimonial con doña Letizia en 2004, la FNMT ya acuñó una moneda conmemorativa de 12 euros con la imagen de los Príncipes de Asturias.
Además de en las monedas, es previsible que la imagen del nuevo rey aparezca también en los sellos, como así ha sucedido en el caso de su padre.
Las nuevas emisiones de sellos y su programación para los distintos ejercicios se deciden en otra severa comisión de la que forman parte los ministerios de Fomento, Hacienda y Administraciones Públicas, que aún no han tomado ninguna decisión oficial al respecto. ¿Y Mariano Rajoy?
Compromís considera "vergonzoso" acuñar la edición de una serie de monedas que realizará la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) con la efigie del rey Felipe VI (vestido con traje militar, la cara) y en el reverso (la cruz) muestra la inscripción "70 años de paz", y aunque se dice es en conmemoración del fin de la Segunda Guerra Mundial. Según el diputado en el Congreso, Joan Baldoví, "no es de recibo que el Gobierno de España pretenda celebrar 70 años de Paz cuando este periodo alcanza la dictadura franquista de más de 35 años y que duró hasta finales del año 1975, atentando contra los principios de la vigente ley de Memoria Histórica". Aquí hasta el señor Baldoví se ha quedado corto, pues fue desde 1975 que empezaron otros sucesoso que no han dejado en paz ni a vivos ni a muertos con la bendición de don Juan Carlos I y su ministro Fraga Iribarne. El régimen de Franco se sucedió a sí mismo, “bien atado” y en paz.
No hay que olvidar nunca hasta el fin de los tiempos la victoria del Generalísimo sobre la República y el Desfile de la Victoria el primero de abril de 1939. Fue el primero de los 70 años
Para Compromís esta edición de monedas "es un insulto a las personas que dieron su vida en la Guerra Civil para defender el Gobierno legalmente elegido por las urnas de la II República y que después fueron perseguidas durante más de 35 años por la dictadura y represión franquista".
Joan Baldoví afirma que la FNMT "pretende obviar que en 1945 en España no había paz, había una dictadura sangrienta y torturadora que estaba en buenas relaciones con Hitler y Mussolini y les ayudaba y además se dedicó a perseguir ciudadanos por su simple ideología política, e incluso se mantuvieron muchos campos de concentración en pleno funcionamiento", señalando el caso de Miranda de Ebro a la provincia de Burgos, que permaneció abierto entre 1937-1947, y había muchos voluntarios de las Brigadas internaciones encerrados hasta el 48 con la bendición tácita de los Franco todavía vivos..Eso sin olvidar el fusilamiento de presidente de la Generalitat Lluis Companys.
Denuncia el diputado de Compromís que de este modo "se quiere celebrar una etapa triste de nuestra historia en que se mantuvieron los denigrantes Tribunales de Orden Público (TOP) y el Tribunal de la Masonería y el Comunismo, y otros que reprimían cualquier oposición al régimen y se sucedían los asesinatos, torturas, ejecuciones, suicidios provocados o el robo de miles de bebés hoy todavía sin aclarar”.
“Todo esto ha pasado en este Estado en los últimos 70 años, un contexto histórico sin duda poco pacífico", por lo que desde la coalición se entiende que "celebrar la paz o normalidad en este periodo y publicitar en una edición especial de monedas es un desprecio a la historia y a las miles de víctimas de la dictadura y la represión franquista".
Además, el lema se asemeja a aquel que utilizó Franco para conmemorar los "25 años de paz" al cumplirse un cuarto de siglo del fin de la Guerra Civil, en vida del padre de Felipe VI.
Joan Baldoví, diputado de Compromís, señaló que España pretenda celebrar 70 años de Paz atentando contra los principios de la vigente ley de Memoria Histórica".
Por su parte, el representante permanente de la Generalitat catalana para la UE, Amadeu Altafaj, también criticó en Twitter : "Nueva moneda en España: 70 años de paz. Eso incluye 40 años de la dictadura de Franco, paz del silencio y la muerte". Además, hay centenares de críticas en la misma red social.
Cotarelo añade: “En España hay un fortísimo poso de franquismo sociológico y hoy nos brinda un bochornoso espectáculo de impunidad con la causa del franquismo".
El Primer día de los 70 años
El desfile de la Victoria de Madrid de 1939 fue una exhibición militar organizada en la capital de España por el gobierno del general Franco el 19 de mayo de 1939 para celebrar el primer día del triunfo obtenido en la guerra civil sobre la canalla marxista. Fue el punto culminante de una serie de desfiles que tuvieron lugar en otras capitales españolas. Junto con la ceremonia de la iglesia de Santa Bárbara que tuvo lugar al día siguiente pretendía mostrar el carácter permanente de la jefatura del Estado de Franco hasta que la muerte, nos separe. Fue el día 1 de los 70 de su heredero Felipe VI.
El lema «FRANCO» ese día se repetía (por tres veces) con el lema fascista «Duce, Duce, Duce», muy más relacionado con el «Santo, Santo, Santo» de la misa) que con otra cosa. El día anterior al desfile, el escritor falangista Ernesto Giménez Caballero radió un alocución a través de Radio Nacional de España. En ella, proclamaba «La guerra no ha terminado. La guerra sigue. Sigue en silencio: en frente blanco invisible. Y siguió por lo menos 70 años más. Fue una guerra tan implacable como la que sufrieron hasta el 1 de abril nuestros cuerpos y nuestras víctimas que descansaban en cunetas. Es la misma guerra, son los mismos enemigos para siempre. Es la misma canalla que no se resignará hasta su aplastamiento definitivo, histórico». Ese mismo día el Generalísimo llegaba a Madrid desde Burgos, donde aún se encontraba el gobierno y realizaba una entrada triunfal por las engalanadas calles de la capital. La oficina de prensa había anunciado previamente desde Burgos que «la entrada del general Franco en Madrid seguirá el ritual observado cuando el rey Alfonso XIII, el antecesor de los Borbón. Y del Rey Alfonso VI acompañado por el Cid, en la Edad Media». Y quienes creen exagerado que las monedas del Rey Felipe VI en sus inscripciones de la cruz son exageradas debería ser incluido por lo menos en el tribunal de la canalla marxista que se cita aquí y que se citó en el desfile de la victoria de Franco y herederos.