¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chrish escriba una noticia?
El objeto de la antropología es el estudio de las sociedades o culturas primitivas
El objeto de la antropología es el estudio de las sociedades o culturas primitivas.
ANTROPOLOGÍA: estudio o tratado del hombre.
Su campo legítimo de investigación serían todas las culturas, sin distinción de tiempo ni lugar, pero en la práctica se limita a sociedades primitivas, es el síntoma de una realidad oculta: el mundo colonial.
Los “primitivos” eran seres humanos a medias y por consiguiente estaba justificado dominarlos, tratarlos como objetos, explotarlos o estudiarlos.
CONCLUSIÓN: El objeto de la Antropología es residual y consiste en el estudio del hombre que no es occidental en el estudio de un ser no plenamente humano, inferior. Una vez establecida la categoría primitivo, podía ser tratado como un objeto.
Capítulo 2 La antropología es hija del colonialismo. La práctica antropológica fue posible gracias al contexto colonial.
Buscar orígenes remotos que retrotraen la Antropología a la Ilustración (filósofos)= La antropología tendría sus orígenes en la ideología humanista desarrollada por filósofos de la ilustración pero no se desarrolla hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Características Ideología Humanista[9]:
1 Descubrimientos geográficos- diferentes pueblos- intento explicar esa variedad.
2 De acuerdo con ello la antropología nacería para explicar la diversidad cultural. Su objetivo viene del hecho de contemplar las cosas a distancia.
3 Pero la antropología como hija del colonialismo “es el producto de un proceso histórico”; es hija de esta era de violencia. Antropología y Colonialismo nacieron al mismo tiempo, desde este origen común han mantenido un diálogo equívoco de sumisiones y confrontaciones.
3.1 Históricamente el colonialismo fue la condición previa a la aparición de la antropología. Y la antropología se desarrolla en relación estrecha con el mundo colonial. El estudio pueblos primitivos presenta interés práctico a los países con colonias.
Filósofos de la ciencia trataran de diferencias entre “contexto del descubrimiento” (generación social o psicológica de las ideas) y “contexto de la validación” (se refiere a su validez científica y capacidad explicativa).
Habrá que empezar a poner en duda el mito fundacional de la antropología: el mito de objetividad del investigador de campo: actitud escéptica ante “hechos científicos” que nos ofrece el etnógrafo.
Capítulo 3 La antropología no es una ciencia, sino una ideología teórica. El colonialismo ha fijado la forma y los límites a la teoría antropológica.
En antropología predomina lo práctico- social sobre lo teórico- abstracto[10] (sobre el conocimiento)= La ideología predomina sobre la ciencia. Él considera a la antropología como una “ciencia en formación”.
Su campo legítimo de investigación serían todas las culturas, sin distinción de tiempo ni lugar
1. El objeto tradicional de la antropología es negado abiertamente y se insiste en la existencia de la antropología como disciplina separada.
El objeto de la antropología sería su perspectiva comparativa. En el intento de diferencia la sociología de la antropología Banton dice que en última instancia “la justificación de la antropología social reside en los problemas significativos que ha descubierto y en las líneas de explicación que ha abierto.
2. El objeto tradicional de la antropología es en gran medida ignorado y se contempla el fin o la metamorfosis de la disciplina.
Según Needham no hay nada específico que pueda justificar la existencia de la antropología social, porque carece de un objeto distintivo y exclusivo, no tiene un método especial ni de cuerpo teórico riguroso y coherente. Y con el contacto con otras disciplinas la antropología se irá desintegrando y sus diversas partes serán absorbidas por las disciplinas especializadas: economía, ciencia política, sociología, historia...
3. El objeto tradicional de la antropología es minimizado y se propone una definición onmicomprensiva de la misma.[11]
Punto de vista de la antropología británica hoy. Sostiene que los cambios sociales, políticos y económicos conocidos como descolonización, no implican la desaparición del objeto tradicional de la antropología, sino que supone una ampliación de su campo.
Pone énfasis en la dimensión comparativa (observación participante) y por los problemas básicos del pensamiento y del comportamiento humanos. Acercándose a la tradición americana de una antropología general entendida en una triple vertiente: multidisciplinaria, comparativa y diacrónica.
En el grupo B podemos distinguir tres tipos de respuestas:
1. Las tesis histórico- críticas sobre la antropología son aceptadas, y se pone especial énfasis en el carácter tradicionalmente conservador de la disciplina. Se insiste en que la antropología debiera convertirse en una ideología radical y comprometida.
[9]Llobera, José R. (1975) “Postscriptum: Algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología”. En La antropología como ciencia (José R. Llobera, comp.) pp. 373-387. Barcelona: Anagrama
[10]Llobera, José R. (1975) “Postscriptum: Algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología”. En La antropología como ciencia (José R. Llobera, comp.) pp. 373-387. Barcelona: Anagrama
[11]Llobera, José R. (1975) “Postscriptum: Algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología”. En La antropología como ciencia (José R. Llobera, comp.) pp. 373-387. Barcelona: Anagrama