Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chrish escriba una noticia?

Antropólogo. Malinowski

06/07/2016 08:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El organismo individual bajo las condiciones de la cultura

Antropólogo. Malinowski

1.- Hobbes y Rousseau: Existe una solución de continuidad entre el individuo y la sociedad [25].

2.- Teóricos del  Derecho Natural: Para ellos la vida social es esencialmente espontánea y la sociedad una cosa natural.

Durkheim no admite ninguna de estas dos teorías. Él afirma que la vida social es natural, deriva directamente del ser colectivo y resulta de aquella elaboración especial a que están sometidas las conciencias particulares, por el hecho de su asociación y de la cual se desprende una nueva forma de existencia.[26]

Todas estas reglas tienen por fin construir una sociología, el espíritu de la disciplina como  la condición esencial de toda la vida en común.

MALINOWSKI. El grupo y el individuo en el análisis funcional.

Personalidad, organización y cultural.

Preámbulo en el que establece:[27]

1)    que el individuo se debe estudiar como una realidad biológica.

2)    El mundo físico como el grupo de herramientas y comodidades que produce el hombre.

3)    El individuo se mueve en grupo y su organización se expresa en estatutos tradicionales que son fundamentalmente simbólicos.

El organismo individual bajo las condiciones de la cultura.

La actividad cultural se adapta instrumentalmente a una serie de condiciones esenciales (alimentación, reproducción, temperatura, ventilación...). El autor dice que la anatomía y fisiología humanas se modelan con las influencias colectivas y del aparato cultural; y la producción de éste aparato con las actividades cooperativas.

Los instrumentos imperativos de la cultura.

Parte del planteamiento de que la cultura es una vasta realidad instrumental; es decir; todo lo que le permite al hombre satisfacer sus requerimientos biológicos con la cooperación y en un medio remodelado y reajustado. Pero la cultura también es un gran aparato condicionador que sintetiza la materia prima de la fisiología y anatomía humana con los elementos externos, supliendo al conjunto físico y condicionando los procesos fisiológicos.

Así la cultura proporciona unos individuos que sólo se pueden estudiar a través del análisis del determinismo social, es decir; el proceso de condicionar y modelar, pero para que exista cultura es necesario existencia individuos organizados para la cooperación.

El individuo tiene que conocer su estatuto

El lugar del individuo en  los grupos organizados.

El individuo tiene que aprender un código de reglas para mantener la ley y el orden, por ello en cada comunidad existe un sistema jurídico.  El análisis de las instituciones nos aporta la visión concreta de la organización social en la cultura.

El individuo tiene que conocer su estatuto, así es necesario en cada análisis el estudio del individuo con sus tendencias innatas y su transformación cultural y el estudio del grupo desde el punto de vista de la relación y coordinación de los individuios, con referencia al espacio, entorno y equipo material.

La definición cultural del simbolismo[28].

Un elemento más dela cultura humana es el simbolismo, cuyo prototipo es el LENGUAJE. Es esa modificación del organismo humano que le permite transformar el impulso fisiológico en un valor cultural.

Malinoswki concluye que la creación del simbolismo cultural y sus valores, no se puede entender sin una referencia a la psicología y fisiología individual[29].

CONCLUSIÓN: La formación de los hábitos, habilidades, valores y símbolos consiste en acondicionar el organismo humano a las respuestas que no están determinadas por la naturaleza, sino por la cultura. El asentamiento social es indispensable porque es el grupo el que mantiene y transmite los elementos del simbolismo.

[26]Durkheim, Emile (1987 [1895]) Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal. Capítulos 2 (“Reglas relativas a la observación de los hechos sociales”, pp. 45-69) y 5 (“Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales”, pp. 105-132).

[27] Malinowski, Bronislaw (1993 [1961]) “El grupo y el individuo en el análisis funcional”. En Antropología: lecturas (Paul Bohannan y Mark Glazer, comp.) pp. 284-303. Madrid: McGrawn-Hill.

[28][28] Malinowski, Bronislaw (1993 [1961]) “El grupo y el individuo en el análisis funcional”. En Antropología: lecturas (Paul Bohannan y Mark Glazer, comp.) pp. 284-303. Madrid: McGrawn-Hill.

[29] Malinowski, Bronislaw (1993 [1961]) “El grupo y el individuo en el análisis funcional”. En Antropología: lecturas (Paul Bohannan y Mark Glazer, comp.) pp. 284-303. Madrid: McGrawn-Hill.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Chrish (64 noticias)
Visitas:
2337
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.