¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
El Grupo del Banco Mundial (BM) anunció este martes su apoyo a diversos planes de ayuda al desarrollo en Argentina, en un paquete que podrá representar hasta 2.900 millones de dólares en los próximos cuatro años.
El anuncio fue formulado al fin de una reunión del directorio del grupo, y se concentra en los años fiscales de 2015 a 2018 para financiar programas destinados a reducir la pobreza e incentivar el desarrollo inclusivo para las familias más pobres.
Entre los programas se destacan iniciativas para aumentar el valor agregado a la producción agrícola de unas 80.000 propiedades rurales y la ampliación del servicio público de salud.
"El Banco Mundial apoyará a Argentina en el soporte a los más vulnerables en la sociedad, especialmente en las áreas de menores ingresos", expresó en una nota oficial Jesko Hentschel, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.
Los recursos provendrán de la unidad de desarrollo financiero, del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD) y de su brazo dedicado al sector privado, la Corporación Internacional de Finanzas (IFC).
En este escenario, el IBRD prestará asistencia financiera a programas específicos por hasta 1.200 millones de dólares hasta el 2018, al tiempo que el IFC realizaría inversiones por hasta 1.700 millones de dólares en el mismo período.
En nota oficial, el Banco informó que "apoyó en general" la estrategia de asociación con Argentina, pero cada proyecto y su respectivo presupuesto precisarán de una aprobación específica.
El BM mantiene con Argentina un portafolio de asesoría y servicios financieros por unos 4.900 millones de dólares.
Este anuncio se conoció poco después de que la Asamblea General de la ONU adoptara una resolución impulsada por Argentina y el G77 y China para redactar un marco legal que regule las reestructuraciones de deuda soberana, en medio de la batalla entre Buenos Aires y fondos especulativos.
La resolución "Hacia el establecimiento de un marco legal multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana" fue aprobada por 124 votos a favor, 11 en contra (entre ellos el de Estados Unidos) y 41 abstenciones en una reunión en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
Una disputa legal con un grupo de fondos especulativos que se han negado a sumarse a las reestructuraciones en 2005 y 2010 de la deuda argentina llevó al país a un default parcial el pasado 30 de julio.