Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Karla Felix escriba una noticia?

El aumento de la violencia contra las mujeres en América Latina

27/11/2020 22:59 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El aumento de la violencia contra las mujeres en América Latina

Los confinamientos obligatorios producto de las medidas de prevención ante la pandemia del COVID-19, han tenido una serie de efectos físicos y psicológicos, y también a nivel social. En el marco de la celebración del día mundial contra la violencia contra las mujeres, este 25 de noviembre, la Comisión económica para América Latina y el Caribe dio a conocer que la violencia contra niños y mujeres ha aumentado durante este tiempo de pandemia.

El observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, perteneciente a la Cepal, publicó un estudio en el que da a conocer que las medidas de confinamiento llevadas a cabo en la mayoría de los países, así como las restricciones de movilidad que conllevan esta situación, ha provocado que no sólo persista, sino que aumente la violencia contra niños y mujeres, así como el número de homicidios en América Latina.

En este estudio se dio a conocer que el problema ha aumentado durante esta crisis sanitaria. Previo a la pandemia, Brasil y México ocuparon los primeros lugares de homicidios en los años 2018 y 2019.

La Secretaría ejecutiva dio a conocer que la violencia de género permanece de manera sistemática en la región. Afecta a mujeres y niños de todas las edades y en todos los estratos sociales, y en todos los espacios imaginables: lugares de trabajo, participación política y comunitaria, el transporte, las escuelas, centros educativos trabajo y actualmente en los espacios virtuales, además de su prevalencia dentro de los propios hogares.

El negar o limitar a las mujeres el acceso a los medios educativos, a la participación política, a los sistemas de salud, a la participación institucional, son formas de discriminación y violencia de género, que se han vuelto endémicas durante los últimos siglos en todas las culturas latinoamericanas. Esta “normalización” de la violencia contra las mujeres es un gran obstáculo en la adecuada atención a este grave problema.

Citando las Naciones Unidas dio a conocer que la violencia en contra de las mujeres es una “pandemia en la sombra”.

Durante el confinamiento, entre el 60% y el 76% de las mujeres han sido víctimas de violencia por motivos de género, en diferentes ámbitos de su vida. Esta violencia puede ser física, psicológica o sexual, y habitualmente llevada a cabo por quienes vivieron o son su pareja, y que en muchos casos han llevado al domicilio.

Lo anterior se ve agravado debido a que las restricciones en la movilidad y el confinamiento limitan el acceso a las redes de apoyo y atención a víctimas de la violencia de género.

El organismo reconoce que la violencia contra las mujeres, sin importar la forma y el lugar donde ocurra, es inaceptable. Todas las formas de violencia contra las mujeres y el Géminis y dio son prevenibles, pero requieren una participación de todos para qué este cambio pueda darse. Es por ello que insta a las naciones de América Latina a orientar sus estrategias educativas y de promoción social, a crear una cultura de protección a la mujer y de erradicación de la violencia de género, y de todas las formas de violencia en general, así como el proporcionar por parte de los gobiernos, sistemas de financiamiento, prevención, recopilación de datos y respuesta a las señales de violencia contra las mujeres, para abordar y erradicar esta “pandemia en la sombra”.

Lo anterior impone un reto a todas las economías y gobiernos latinoamericanos, para establecer mecanismos más objetivos y eficientes en la atención a las víctimas de la violencia familiar, y de la violencia de género. La atención adecuada de estas condiciones, así como el establecimiento de modelos educativos que promuevan la igualdad y el respeto hacia las mujeres, son una urgencia social en todos los gobiernos de América Latina, puesto que no se puede permitir que la mitad de la población del mundo siga siendo maltratada, violentada y asesinada por el simple hecho de ser mujeres.

De ahí que la publicación de este estudio sea un llamado a la acción a todos los gobiernos, especialmente los de aquellos países donde más sucede este fenómeno, para tomar cartas en el asunto y crear una nueva cultura de respeto entre las personas sin importar el género.


Sobre esta noticia

Autor:
Karla Felix (9 noticias)
Visitas:
5969
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.