Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eklektiko escriba una noticia?

Bagua, los ciudadanos invisibles y la diversidad

11/06/2009 10:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un incidente trágico puede ser el punto de inflexión en las relaciones entre modernidad y tradiciones culturales

Los sucesos trágicos y deplorables ocurridos en Bagua que terminaron en la muerte de 34 personas –policías y nativos- y la desaparición de aproximadamente setenta nativos es el estallido de una confrontación que estuvo incubándose desde el origen de la república. Durante dos siglos, los Awajun, Wampisa y decenas de otras etnias de la Amazonía sufrieron el acoso de grupos depredadores. Tal fue el caso a fines del siglo diecinueve. Entonces los barones del caucho sometieron a esclavitud a miles de nativos en la zona de Loreto mientras se expandía el mercado internacional del caucho. El proceso de financiación del caucho se inició antes de 1885. Las empresas inglesas abrieron cartas de crédito para los "barones" del caucho y éstos "habilitaban" a los patrones y extractores a cambio del caucho cada vez con mayor demanda por el desarrollo de la industria automotriz.

El usufructo de los recursos de la Amazonía ha ido de la mano con formas abusivas y atroces que lindaban con la esclavitud. El auge se prolongó hasta que la Antislavery Society, tomó cartas en el asunto y publicó un reporte lapidario. Estos episodios no están recogidos en los libros oficiales de historia peruana, pero la tradición oral de las etnias en las cuencas de los ríos Napo, Putumayo y Marañón los mantienen frescos. Por ello en cuanto se trata del ímpetu de progreso occidental los nativos amazónicos saben bien a que atenerse.

El Estado peruano desafortunadamente tiene modos de acceso a los derechos de propiedad diferenciados dependiendo de quien reclame estos derechos. Los nativos tienen legítimos derechos sobre las tierras que ocupan y las zonas de influencia de sus asentamientos por la ocupación continua en el tiempo, principio de que la legislación reconoce. Pero lo mas importante es que la cultura nativa posee una sensibilidad y métodos específicos de uso sobre los habitats que aseguran el manejo sostenible y facilitan actividades de generación de valor agregado a partir de la biodiversidad local. niños bora amazonía

El concepto de diversidad se encuentra en el corazón de la visión del desarrollo humano. No se puede concebir una noción equilibrada de progreso en un estado democrático que no reconozca el derecho de las etnias y grupos con tradiciones culturales a prolongar su legado cultural y su propio modo de vida. Desligar el desarrollo del derecho a la preservación de la diversidad cultural y ecológica es equivalente a depravar el alma del progreso humano.

Los temores sobre la contaminación del ecosistema amazónico son fundados y reales

El desarrollo de la región amazónica tiene su pivote estratégico en el concepto de valor agregado. Esta noción la pueden comprender los nativos. A lo que se oponen es a la destrucción y polución masiva que traen consigo las actividades expoliadoras especialmente de la extracción de hidrocarburos. No es necesario especular: en los útimos cinco años se han producido cuatro incidentes de derrames o fugas severas en el ducto transportador del gas de Camisea. Los temores sobre la contaminación del ecosistema amazónico son fundados y reales.

Sin embargo, la cuestión fundamental en juego en estos dias de conmoción es cuál es la visión que tiene el Estado peruano respecto a los derechos de los pobladores de la Amazonía. Bajo el razonamiento de que los recursos del subsuelo pertenecen a todos los peruanos pretende imponer una legislación habilitadora de concesiones de explotación en tierras que corresponden al patrimonio nacional.

El gobierno en efecto tiene atribuciones para crear este marco legal, pero tiene ante todo la responsabilidad de reconocer los derechos ciudadanos de los grupos étnicos que durante siglos han ocupado y han mantenido una relación especial con las tierras que ocupan del espacio amazónico. Un acervo que estaría amenazado y podría perderse de prosperar el sistema de concesiones que el gobierno busca poner en practica.

No solo está en juego el derecho del gobierno de legislar en materia del uso de

Recursos colectivos, también y principalmente lo que se definirá a partir de este momento es cuál es el lugar que ocupa en la visión de desarrollo de un estado democrático la diversidad cultural y los derechos ciudadanos de quienes han sido por demasiado tiempo invisibles en las políticas de desarrollo del país. Quizás, el único consuelo de la tragedia en Bagua es que este evento pueda ser un punto de inflexión en la historia de las relaciones entre la modernidad y la diversidad de las tradiciones culturales.

La cuestión fundamental en es cuál es la visión que tiene el Estado peruano respecto a los derechos de los pobladores de la Amazonía


Sobre esta noticia

Autor:
Eklektiko (9 noticias)
Visitas:
11243
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.