¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
El día de hoy 5 de junio del 2013, se cumplen cuatro años del suceso conocido como "Baguazo" donde murieron 32 peruanos, entre ellos 24 policías. Compartimos con ustedes este artículo del 2012 de Karem Barboza sobre el tema, a la fecha, por lo que sabemos la situación sigue igual:
Se cumplen tres años del Baguazo y asesinos de policías siguen libres
Autor: Karem Barboza Fuente: Diario Correo
Hoy se cumplen tres años de uno de los sucesos más luctuosos de la historia reciente: Una protesta medioambiental en la nor-oriental región de Bagua (Amazonas) dejó 34 personas muertas, entre ellas 24 policías.
A la luz de las radicales protestas que hoy vive el país en Espinar (Cusco) y Cajamarca, cabe preguntarse si el denominado "Baguazo" fue una lección para todos y si hemos aprendido de ella.
Por lo pronto, hasta este tercer aniversario, ninguna de las personas sindicadas como responsables de las muertes y de la desaparición del mayor PNP Felipe Bazán Soles ha recibido una sanción judicial. Los procesos caminan a paso de tortuga.
Lo peor de todo, sostiene el abogado Oswaldo Arroyo -procurador ad hoc del caso "Baguazo"-, es que los magistrados y fiscales parecen haberse quedado estancados en el tiempo.
"Entiendo que hay diversos casos que tratar, pero en un caso tan emblemático como el 'Baguazo' las autoridades fiscales y judiciales deberían tratar de hallar a los responsables" , señala Arroyo.
Igual que hace un año, Arroyo lamentó que el PJ no haya puesto atención a sus quejas respecto a la condición que tienen los magistrados en los despachos.
"Todos los jueces que evalúan este caso son jueces suplentes, quizá por eso se demoran los procesos. Como tienen esa condición, prefieren no tomar decisiones rápidas para no perder su colocación" , sostuvo.
El procurador recordó que la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) abrió una investigación por la demora en la tramitación de los cuatro procesos vigentes de este caso.
Sin embargo -añadió- no ha habido ninguna mejora para identificar a los responsables de las muertes.
PRESIONES INFLUYEN.
Sobre el tema, el analista político Víctor Andrés Ponce opina que la lentitud de los actores judiciales también podría deberse a la presión que ejercen los propios procesados o los grupos radicales involucrados.
"Cuando un juez y un fiscal del lugar en el que se producen los hechos comienza a procesar los casos, también empieza a ser amedrentado" , anotó.
Otra causa del retraso, añadió, serían las leyes: "Algunas son muy generales, por ello es necesario que se precisen".
Un aspecto adicional, según el analista Ponce, es que se necesita del consenso nacional para que el órgano jurisdiccional pueda ponerle énfasis al caso.
Así, puso como ejemplos los casos de Conga en Cajamarca y de Espinar (Cusco), en los que el actuar de la Fiscalía y el Poder Judicial fue eficiente, por ejemplo, en la detención del alcalde Óscar Mollohuanca.
"Cuando se produjo el 'Baguazo', el rechazo nacional no fue el mismo que hoy existe para Conga y Espinar. A pesar del numero de policías muertos, se creó la sensación de que los nativos eran los débiles y eso no fue cierto porque estamos hablando de grupos radicales que buscaban, como ahora, atentar contra el Estado" , aseveró.
Por lo tanto, Ponce cree que para que el caso del "Baguazo" pueda obtener una pronta solución, quizá el procurador deba pedir que sea ventilado en Ica, aprovechando la creación de un distrito judicial especializado en orden público.
EL CASO BAZÁN.
Precisamente, uno de los aspectos del "Baguazo" que espera una pronta resolución es la desaparición del mayor de la PNP Felipe Bazán.
Según el procurador Arroyo, si el órgano jurisdiccional tomara decisiones rápidas, se podría condenar con cadena perpetua al inculpado en este caso.
Añadió que en el tema de Bazán, el año pasado se volvió a tipificar el delito y pasó de homicidio calificado a secuestro agravado, lo que significaría la cadena perpetua para sus autores, según nuestro Código Penal.
"Ahora será considerado secuestro seguido de muerte y ello implica una cadena perpetua. Actualmente, nuestro pedido subió a consulta a la Sala Superior para que confirme la validez del delito" , indicó.
Arroyo dijo que espera que las instancias del Poder Judicial no objeten la variación, pues el caso de Bazán se trata de un servidor público que fue desaparecido por las turbas nativas que se levantaron contra el Estado.
¿ES ÉL?
A pesar que una fotografía muestra al mayor Bazán golpeado y ensangrentado y siendo conducido por más de una veintena de nativos, el proceso de investigación preliminar solo es contra un solo procesado: Lastenio Pujaj Paj, quien abandonó la prisión en diciembre del 2011 por exceso de carcelería al cumplir 36 meses de detención.
El caso se encuentra en la Sala Penal Liquidadora Transitoria a la espera de que pase a juicio oral o se ordene una ampliación, pues el hallazgo de lo que podrían ser los restos del mayor Bazán ha abierto una nueva posibilidad para fortalecer los cargos contra el procesado.
Fuentes del Ministerio Público de Amazonas informaron que hoy o mañana, las muestras tomadas del cadáver hallado la semana pasada en las riberas del río Marañón -y que es atribuido a Bazán- estará siendo trasladado a Lima para su análisis respectivo.
Sin embargo, a pesar de lo que ello podría significar para los deudos del efectivo policial, a quien el Quinto Juzgado Especializado Civil de Chiclayo acaba de declarar "fallecido" tras su desaparición en el 2009, los padres del mayor han mostrado su escepticismo.
OTROS CASOS
A tres años del "Baguazo" existen otras investigaciones que se encuentran en la Fiscalía y el PJ. Una de ellas es la toma de la estación petrolera número 6 por la que cinco personas se encuentran con orden de captura: Simón Wieiu, Alberto Tuwit, Pedro Tuwit, Eugenio Atamayin y Rodolfo Atamayin.
En este proceso se encuentra comprendido el exlíder de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango.
En el proceso llamado "Curva del Diablo" están requisitoriados Joel Shinpukat y Merino Trigoso Pinedo; mientras que Feliciano Cahuasa y Danny López tienen detención preventiva.
Asimismo, el último 28 de mayo expiró el plazo extraordinario tras ser declarada compleja la investigación que se sigue a un grupo de policías en el Juzgado Penal Liquidador de Uctubamba.