¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
El gobierno foral estudia pagar el ‘canon’ anual de 14 millones de euros que Defensa paga a las entidades propietarias del terreno. Si el plan sigue adelante, y el ministerio planteara la expropiación de los terrenos, sería un gran escándalo en Euskal Herria y para la OTAN
Defensa firmó un contrato de uso por 20 años en 2008 con una veintena de ‘congozantes’. El gobierno español se comprometió con ellos al pago de un canon anual, que actualmente está en 7 millones de euros.
La Campaña para cerrarlo en 2018 está en marcha. Ese año está prevista la actualización de los términos de ese contrato, que supondrá aumentar a 14 millones anuales el precio del ‘alquiler’. Sin embargo, desde algunas plataformas antimilitaristas, y con el impulso de partido como Bildu, Podemos o Nafarroa Bai, se ha puesto ya en marcha una campaña para “recuperar” los terrenos en 2018.
Se baraja incluso la celebración de un referéndum entre la población para que no se “renueve” el contrato. Algo que en Defensa consideran un “sinsentido”, ya que en el documento no se contempla la posibilidad de cancelar el acuerdo en 2018. Es únicamente una “prórroga automática del mismo”.
Esta situación preocupa al gobierno español, al Ministerio de Defensa, e incluso tal y como contó ECD a la OTAN. Supondría perder unos terrenos vitales para la operatividad de los cazas españoles y de parte de la Alianza Atlántica.
Sin embargo, la preocupación se acrecienta al constatarse, tal y como ha sabido ECD, que la presidenta de Navarra Uxue Barkos apoya decididamente la campaña para ‘recuperar’ Bardenas en 2018.
Es más, la propia Barkos ha reconocido en privado estar dispuesta a pagar los congozantes en el periodo 2018-2028. Busca así convencer a los congozantes de que apoyen el desmantelamiento del polígono de tiro.
El principal argumento que esgrimen los grupos que buscan el cierre de Bardenas es el impacto medioambiental que supone para la zona. En 1999 el terreno fue declarado Parque Natural, y un año más tarde Reserva de la Biosfera.
Entre tanto, quien sufre en las Bardenas es el medio ambiente, y la posibilidad de que la munición de los aviones de la OTAN empleen munición con uranio
El Ministerio de Defensa lo ha decretado Zona de Interés para la Defensa. Varios incidentes –incendios, accidentes aéreos cautelosamente silenciados, atentados y un civil herido por una bala disparada por ametralladora desde un helicóptero- han avivado la polémica en los últimos años.
El Polígono de Tiro está en funcionamiento desde 1951 (hace 65 años). Después del cierre del polígono de Caudé (Teruel) en 2001 y al renunciar el Gobierno de España a construir el polígono de tiro en Anchuras (Ciudad Real) ha quedado como el único polígono de tiro del Ejercito del Aire.
Forma parte, con otros campos existentes, como el de Teleno (León) que es un campo de tiro artillero utilizado en ocasiones por los helicópteros de las FAMET, aunque ultimamente ese entrenamiento se ha hecho en Bardenas. Todos los polígonos existentes en la península así como los que hay en otros países europeos, son asimismo campos de entrenamiento de las fuerzas aéreas de la OTAN. Actualmente, en Bardenas se pueden realizar y se realiza ejercicios de bombardeo, que de forma habitual son con bombetas no explosivas y con fuego real, y es uno de los más importantes de todos los de la Alianza en Europea, con un uso de unos 2.000 ejercicios anuales, muy por debajo de su capacidad máxima que es de 100 ejercicios diarios.
Abarca un terreno de 2.222 hectáreas y fue implantado con contrato firmado el 9 de junio de 1951, durante el régimen franquista. La recomendación de esta utilización fue por José Daniel Lacarra, militar natural de Valtierra cuando era Segundo Jefe del Estado Mayor del Aire y posteriormente fue ministro del Aire. Entonces dicho ministerio era responsabilidad de Eduardo Gonzalez-Gallarza. El contrato inicial de arrendamiento tuvo un precio de 20.000 pesetas al año y fue para 25 años. Una limosna.
Las protestas de la población han sido constantes y han ido a más en los últimos años reflejandose en marcha que se realizan en el primer fin de semana de junio de todos los años y en las peticiones del Parlamento de Navarra, la última en el pleno del 13 de marzo de 2008, que votó a favor de la no renovación del contrato y del desmantelamiento del polígono. El Gobierno de España del PSOE en aquel entonces, presidido por Jose Luis Rodriguez Zapatero, mediante la ministra de Defensa Carme Chacón anunció en el Congreso, en mayo de 2008, su intención de renovar el contrato al considerar que no hay alternativa. A lo largo del año se realizaron negociaciones, que finalmente llevaron a la renovación por diez años ampliables a veinte, además de la concesión de la titularidad a la Junta de las Bardenas, condiciones que fueron aceptadas por ésta el 17 de diciembre de 2008, y que fueron firmadas con el Ministerio el 22 de diciembre de 2008.Las cosas han cambiado por las dos partes: el acceso de Maria Dolores de Cospedal al Ministerio de Defensa de España y la disposición de la presidenta de navarra Uxue Barkos a pagar los 14 millones de euros anuales a los municipios colindantes con tal de que se retire su permiso a las operaciones militares. Esto no es oficial como tampoco el desafío de la Cospedal a expropiar el terreno del Polígono.
Bardenas parece propiedad del Ejercito del Aire de España y en ocasiones de cualquier miembro de la OTAN para sus juegos de guerra y en caso de conflicto bélico auténtico lo fue por la Air Force de los Estados Unidos. Con anterioridad este país lo utilizó frecuentemente cuando compartía con el Ejército del Aire español la Base Aerea de Zaragoza y el polígono.