¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redaccioneconomica escriba una noticia?
El big data es un término que se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años. Se refiere a la gran cantidad de datos que se generan a diario y que pueden ser analizados para obtener información valiosa y tomar decisiones informadas
Por Carlos Guillermo Elizondo, CEO y co fundador de Territorium.
El big data es un término que se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años. Se refiere a la gran cantidad de datos que se generan a diario y que pueden ser analizados para obtener información valiosa y tomar decisiones informadas.
En el mundo laboral, el big data juega un papel importante en la comprensión de las competencias laborales de una persona. Gracias a la cantidad de información disponible, es posible analizar las habilidades y conocimientos de un individuo y compararlos con las necesidades del mercado laboral. Esto permite a las empresas y a las personas interesadas en un puesto de trabajo encontrar el mejor ajuste posible.
Conceptos como People Analytics, un enfoque basado en datos para adelantar prácticas, programas y procesos en el área de recursos humanos, que a través de informes, métricas y hasta análisis predictivos permiten lograr nuevas formas de resolver actividades diarias de competencia laboral se vuelven cada vez más importantes en el mercado laboral.
Hoy en día, la inteligencia artificial permite mapear y analizar la experiencia de aprendizaje de las personas dentro y fuera del aula, teniendo en cuenta así las habilidades y competencias que se adquieren tanto en la educación formal, en capacitaciones de extensión e incluso en las experiencias laborales. En Territorium, por ejemplo, desarrollamos una herramienta que realiza un Registro Integral de Aprendizaje y captura todos los aspectos de la formación en una transcripción completa de competencias y habilidades.
Territorium CLR, como se llama la herramienta, permite mapear y analizar el conocimiento de las personas, más allá de las calificaciones de los cursos y las insignias que obtienen los estudiantes. Además, al ver el progreso de los usuarios se recomiendan cursos, experiencias y trayectorias laborales para que puedan tener una experiencia de competencias personalizadas, habilidades e información evidente para que puedan consolidar una carrera académica y profesional exitosa.
El big data, así mismo, también puede ser útil en la búsqueda de trabajo. Por ejemplo, los buscadores de empleo pueden utilizar datos sobre las empresas y sus necesidades laborales para encontrar oportunidades de trabajo que se ajusten mejor a los intereses y habilidades del perfil que ha construido la persona. También pueden utilizar datos sobre salarios y beneficios para ayudar a las personas a determinar cuáles son las mejores opciones en términos de remuneración o salario emocional.
Es así como el éxito en la vida laboral está asociado cada vez más con el análisis y uso de datos al momento de tomar decisiones importantes tanto para la compañía como para la persona que se encuentra en la búsqueda de empleo o crecimiento profesional. Por esto, su experiencia no se debería medir solo en sus años laborales, sino también en los datos con los que día a día va construyendo su carrera.