Por Jesús Ruíz Nicolás Fuente: jesusrn.com
Compré el libro en España, allá por 2008, y me lo llevé a Estados Unidos de casualidad. Hoy pienso que era el mejor lugar para leerlo. El año pasado lo volví a repasar entero y comprobé lo obvio: es de esos textos que mejoran con el tiempo. Economics in one lesson fue escrito por Henry Hazlitt y publicado por primera vez en 1946, habiéndose convertido ya en un clásico entre los libros de divulgación económica. Se trata de una obra peculiar:
- Estructura. Es un libro de fácil lectura, dividido en 24 capítulos muy breves (la mayoría de menos de 10 páginas) y completamente independientes, de modo que el lector puede escoger el orden en que leerlos, salvo el primero y el último.
- Destinatarios . No es un libro para economistas, sino un texto divulgativo y aclaratorio para quienes quieren comprender algunos conceptos básicos y el funcionamiento general de eso que llamamos Economía. No incluye fórmulas, no es un ensayo complejo ni exigirá al lector grandes conocimientos previos en la materia.
- Sofismas . Con las excepciones del primero y el último, cada capítulo está dedicado a desmontar un sofisma, un argumento habitualmente utilizado para justificar algo que en realidad es falso. Los sofismas que trata el libro son ampliamente conocidos y las ideas, las expresiones, las explicaciones, son rigurosas, sencillas y concisas. Todo ello añade atractivo al libro al tiempo que hace muy amena su lectura.
Henry Hazlitt (1894-1993) - La lección / The lesson. El primer capítulo comienza resaltando los peligros de no distinguir correctamente los grupos, sus intereses y la visión cortoplacista de los efectos de las políticas. Se define la lección por excelencia: "El arte de la Economía consiste en considerar los efectos más remotos de cualquier acto o política y no meramente sus consecuencias inmediatas; en calcular las repercusiones de tal política no sobre un grupo, sino sobre todos los sectores". El libro además comienza con una frase demoledora: "La Economía se halla asediada por mayor número de sofismas que cualquier otra disciplina cultivada por el hombre".
- La falacia de la ventana rota / The broken window. La falacia de la ventana rota es de los sofismas más conocidos y sorprende que hoy siga vigente en los planteamientos de muchos.
- Los beneficios de la destrucción / The blessings of destruction. La destrucción no es una fuente de oportunidades ni crea riqueza; antes al contrario, supone desviar recursos que podrían haberse invertido mejor. Es un sofisma muy llevado en casos de guerras y grandes catástrofes, que encandila a quienes ven en grandes necesidades de producción y construcción una bendición para la Economía. "But need is not demand", recuerda Hazlitt: "La verdadera demanda económica requiere no sólo necesidad, sino también el poder de compra correspondiente".
- Las obras públicas incrementan las cargas fiscales / Public works mean taxes. La falacia del incremento del gasto público como solución a las situaciones de crisis, tomando decisiones miopes que ignoran las verdaderas consecuencias a largo plazo (impuestos, tipos de ínterés, inversión, etc).
- Los impuestos frenan la producción / Taxes discourage productions. "Taxes inevitably affect the actions and incentives of those from whom they are taken". Explicado en un capítulo de página y media.
- El crédito estatal perturba la producción / Credit diverts production. Una crítica a la intervención en el mercado de crédito del gobierno, que generalmente consiste en arriesgar y desviar fondos (el dinero de los contribuyentes), concediendo créditos, a aquellos en los que el mercado libre no confía. Como anillo al dedo para la crisis que se inició en 2008.
- El odio a la máquina / The curse of machinery. La máquina, como representación de nuevos elementos de producción y avances tecnológicos, enemiga del trabajo y causa de multitud de despidos, los de aquellos puestos de trabajo que se vuelven innecesarios por culpa del robot que sustituye a multitud de humanos.
- Planes para la más amplia distribución del trabajo / Spread-the-work schemes. Los puestos de trabajo son fijos y están asignados y por tanto reduciendo el horario laboral se crearán nuevos empleos. Otra gran falacia defendida habitualmente por sindicatos y políticos.
- El licenciamiento de soldados y burócratas / Disbanding troops and bureaucrats. Soldados que vuelven a casa y se reincorporan al mercado laboral, control del gasto público, impuestos y número excesivo de funcionarios.
- El fetichismo del pleno empleo / The fetish of full employment. Un sofisma que empieza a desmontarse con una idea tan simple como antigua: conseguir los máximos resultados con el mínimo esfuerzo.
- ¿A quién protegen los aranceles? / Who's protected by tariffs?
- El afán de exportar / The drive of exports.
- El argumento de la paridad de precios / Parity prices.
- La salvación de la industria X / Saving the X industry.
- Cómo funciona el mecanismo de los precios / How the price system works.
- La estabilización de los precios / Stabilizing commodities.
- Interveción estatal de los precios / Government price-fixing.
- Leyes del salario mínimo / Minimum wage laws.
- ¿Incrementan los salarios los sindicatos? / Do unions really raise wages?a
- Suficiente para adquirir el producto creado / Enough to buy back the product.
- La función de los beneficios / The function of profits.
- El hechizo de la inflación / The mirage of inflation.
- La ofensiva contra el ahorro / The assault on saving.
- La lección expuesta con mayor claridad / The lesson restated.