Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

Bullard y el mal menor como método de análisis

01/04/2014 14:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Autor: Fabrizio Tejada A.

El Dr. Alfredo Bullard, en su última columna en el diario El Comercio llamada "La parálisis virtuosa", hacía un balance de los presidentes peruanos de los últimos años con una metodología muy particular: consideraba la incapacidad y la inacción como algo positivo o "bueno" en los gobernantes, haciendo que más inacción traía más beneficios y un carácter más proactivo derivaba en más problemas y mayor burocracia.

No es la primera vez que utiliza esta forma de análisis. Debido al debate sobre la permanencia en el sistema unicameral o cambio al sistema bicameral del Poder Legislativo, publicó un artículo en su blog "Prohibido Prohibir" llamado "¿Una o dos cámaras en el Congreso?", donde planteaba su postura a favor del regreso a la bicameralidad debido a que si se aprueban menos leyes malas debido a una mayor burocracia, será mejor para el país. Una vez más, las restricciones a la capacidad beneficiarían a los peruanos. Se limitan los buenos proyectos de ley; sin embargo, ¿cuántos de los proyectos de ley que se presentan anualmente presentan menos gasto para el Estado o liberan la capacidad de elegir de los ciudadanos? Casi ninguno. Como hay más proyectos de ley malos que buenos, mientras menos proyectos se aprueben es mejor.

En principio estoy de acuerdo con este singular razonamiento. Es decir, si en las elecciones los ciudadanos estamos casi siempre dispuestos a votar por el mal menor, ¿por qué no analizar la política mediante ese prisma? En el Perú eso es pan de cada elección. En el 2006 en segunda vuelta se enfrentaban Ollanta Humala, el candidato chavista y Alan García, el presidente que nos llevó al desastre económico y nos dejó con hiperinflación, desabastecimiento, terrorismo y pobreza. En el 2011 teníamos de nuevo a Ollanta Humala y a Keiko Fujimori; era votar por el candidato anti-mercado o por la hija de un ex presidente autoritario. En Argentina sucede una cuestión similar con el peronismo y el antiperonismo, a pesar que éste último ha demostrado ser igual de intervencionista que el primero.

Sin embargo, una de sus conclusiones me parecen desacertadas. Considerar a Alejandro Toledo como el mejor presidente de los últimos años peca de simplista. La ley de Bases de la Descentralizaciónaprobada a fines del 2002 fue el principio de un aumento de burocracia a nivel departamental y municipal exorbitante. Un mayor poder a los Presidentes Regionales fue uno de las causas que desembocó en el conflicto minero de Conga en el 2012. También fue uno de los detonantes del conflicto entre los departamentos de Moquegua y Tacna por la repartición del canon minero en el 2008. Mayor conflicto social definitivamente ha ahuyentado a inversiones privadas que tanto se necesitan en las provincias. Creó el Ministerio de Vivienda y del Fondo MiVivienda, otorgando créditos hipotecarios más flexibles y baratos que los del mercado, siendo una de las principales causas del aumento de los precios de los inmuebles en todo el país y la gestación de una burbuja inmobiliaria desde el 2009. También creo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, de Producción, el Consejo Nacional para la Concertación Agraria, Consejo Nacional de la Juventud, entre otros. No digo que otros gobiernos no hayan creado tantos Consejos y Organismos como lo hizo Toledo, pero definitivamente la no creación de burocracia no fue uno de los puntos más resaltantes de su administración. También promulgó la ley que crea el Banco Agropecuario, resucitando la idea de un Banco de Fomento ruralista que fue desechada por Fujimori con la disolución del Banco Agrario.

Coincido con lo que escribe acerca del actual presidente, pero con reservas. Ha tenido varias iniciativas, y una de las más peligrosas es la del empoderamiento a la SUNAT, el fisco peruano. Le da mucha discrecionalidad a las intervenciones en supuestos "casos de evasión fiscal", además que duplicó la cantidad de inspectores en los últimos 3 años. Sin contar que la titular del Organismo es prima de la esposa de Humala, Nadine Heredia, una mujer que está tomando un papel muy activo en las decisiones ministeriales y políticas en general a pesar de no contar con un cargo político oficial.

Es un método de análisis interesante, principalmente considerando la idiosincracia política latinoamericana y principalmente de una democracia sin partidos políticos como es el Perú. Sin embargo, esta herramienta estaría privilegiando el famoso "piloto automático", dando una sensación de conformismo con la saludable política macroeconómica pero dejando de lado las reformas estructurales que el país necesita. La libertad nos la van quitando de a pocos y si dejamos que sucesivos gobiernos hagan menos cosas malas en el largo plazo nos vamos a encontrar con una larga lista de permisos y regulaciones que se acumularon con el pasar de las administraciones. Debemos pedir un gobierno más proactivo, pero no con más proyectos de ley mágicos o milagrosos, sino que deroguen las leyes malas.


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
feeds.feedburner.com
Visitas:
610
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.