¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Golondrinas escriba una noticia?
Los habitantes del valle de Camaná: jamás valoraron la biodiversidad
Que el Perú es uno de los más megadiversos países del mundo, qué sea eso de la "biodiversidad": les tuvo siempre sin cuidado a los camanejos
La ilustración muestra cómo se veían las bandadas de theristicus melanopis en el valle de Camaná, hace 60 años: eran las cinco de la tarde, y bajo el crepúsculo estas aves surcaban los cielos procedentes de los pantanos del litoral, con dirección a los cerros. Sus graznidos eran muy alegres.
Los campesinos del valle de Camaná, jamás supieron valorar lo que tenían: carentes de todo asesoramiento y llevados por una concepción economicista del ambiente, empezaron a abusar del monocultivo y del uso de agroquímicos. Todo esto, llevados por su ambición por dar mayor rentabilidad a sus cultivos. La consecuencia inevitable fue, que sin quererlo destruyeron las cadenas tróficas, uno de cuyos eslabones era la theristicus melanopis ("bandurria"). Hoy está extinta en la comarca, y es una lástima que las generaciones futuras solamente puedan conocer a esta ave, en fotografías de archivo.
Esta ave, es la sturnella bellicosa, vulgarmente conocida como "chirote" o "huanchaco". Hoy está extinta en el valle. En la época de los cultivos de frejol, se elevaba el macho cantando, hasta una altura de 8 metros, y cantando descendía en picada para incrustarse dentro de alguna mata de frejol. El uso abusivo de los agroquímicos, lo extinguió del valle. El campesino, en su ignorancia, se resistió a aplicar el control biológico de plagas, y creyó ganar, pero resultó perdiendo: el uso abusivo de agroquímicos ha conducido a consecuencias funestas: no sólo ha destruído la microfauna del suelo, no sólo extinguió a la sturnella, sino que si hace cincuenta años el campesino necesitaba fumigar una sola vez sus frejoles, hoy tiene que fumigarlos cada quince días: él solo cava su propia tumba.
Creo que cada pueblo tiene algún don emblemático del cual sentirse orgulloso: los italianos tienen a los alpes, los ugandeces tienen a sus cebras, los australianos a sus canguros, los franceses tienen sus perfumes, los hindúes su tradición de espiritualidad, los ingleses su puntualidad y disciplina...el Perú tiene su mega-diversidad: dada su variedad de pisos ecológicos, es uno de los países más bio-diversos del mundo. Esto debiera de ser un motivo de orgullo nacional, orgullo que no lo puede tener casi ningún otro pueblo del planeta. Los peruanos, debieran de sentirse orgullosos de haber recibido este don de la madre naturaleza.
Desgraciadamente, para valorar algo, hay que conocerlo. Conoce el camanejo medio -para no hablar ya del campesino- de la fragilidad de las cadenas tróficas?; ¿tiene una visión comparativa de los eco-sistemas peruanos en comparación a los de otras latitudes del planeta?; ¿tiene una visión del sentido del equilibrio ecológico?; ¿tiene idea de lo que significa el respeto por el medio ambiente?: obviamente que no, y la causa de esto es el sistema social y la estructura de clases de la sociedad peruana: el peruano siempre fue vasallo de dichas élites: la plutocracia durante los gobiernos de Castilla y de Echenique, la élite de la oligarquía guanera, los barones del azúcar, la dictadura fuji-montesinista, ahora la dictadura apro-fujimorista; a las élites dominantes del poder político, dueñas del estado, jamás les interesó la educación ni la espiritualidad del pueblo: al Perú y a su bio-diversidad, siempre lo tomaron simplemente como un emporio para saciar sus apetitos de poder.