¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Enrique Cabrera escriba una noticia?
Los 13 policías y 4 civiles tomados como rehenes por campesinos en una central hidroeléctrica del centro del Perú fueron liberados el sábado por la tarde
LIMA (AP) - Los 13 policías y 4 civiles tomados como rehenes por campesinos en una central hidroeléctrica del centro del Perú fueron liberados el sábado por la tarde, luego que las autoridades locales se comprometieron a comprar los fertilizantes para cultivos que solicitaban los pobladores.
"Hemos tenido una diálogo muy respetuoso y se acordó que en 15 días los alcaldes de las zonas donde viven los campesinos (Paucartambo y Huachón) comprarán los fertilizantes que piden los pobladores", dijo a la radio RPP, el director general de la Policía, Miguel Hidalgo.
Los campesinos mantuvieron de rehenes por casi 24 horas a los policías y civiles tras sacarlos de la hidroeléctrica y llevarlos a una iglesia evangélica ubicada en Huallamayo, un poblado del distrito Paucartambo, Pasco, a unos 215 kilómetros el noreste de la capital.
Tras casi dos horas de conversaciones, el equipo negociador del gobierno, la empresa y los representantes de los campesinos acordaron la liberación de los rehenes.
La comisión negociadora por parte del gobierno la integraron el director general de la policía y el viceministro de Energía, Daniel Camac.
César Picciotti, vocero de Enersur, la compañía franco-belga que administra la hidroeléctrica, dijo a The Associated Press que los daños causados por los campesinos en los equipos electrónicos que se encuentran dentro de la represa suman hasta el momento 250.000 dólares.
Hemos tenido una diálogo muy respetuoso y se acordó que en 15 días los alcaldes de las zonas donde viven los campesinos
"Se ha reportado la destrucción de la sala de control, el robo de la computadora del operador, la rotura de ganchos de una compuerta, destrucción en los equipos de una excavadora y otros daños a paneles diversos", precisó.
El ministro del Interior, Octavio Salazar, comentó en el canal de televisión N, que varios campesinos serán denunciados por el procurador de su sector.
"Hay delitos que se han cometido que no pueden quedar impunes", dijo sin precisar las supuestas faltas al código penal.
El vocero de Enersur le dijo a la AP que la hidroeléctrica está "produciendo energía eléctrica por debajo del 40% de su producción normal que es de 135 megavatios". "Actualmente estamos usando apenas una turbina de las tres con las que trabajamos normalmente".
El alcalde de Paucartambo, Klever Meléndez, dijo el sábado a la radio CPN, que poco más de 3.000 pobladores habían "radicalizado sus medidas de protesta" debido a que Enersur no había financiado en el 2009 la compra de fertilizantes que usan los campesinos en sus actividades agrícolas.
El vocero de Enersur sostuvo que la empresa otorga de forma semestral "casi 500.000 dólares a un fondo social destinado al desarrollo sostenible de las comunidades cercanas a la hidroeléctrica", pero que no puede adquirir directamente los fertilizantes para los campesinos.
La mayor parte de las acciones de Enersur pertenecen Suez Energy International, una empresa de capitales franco-belgas con sede en Bruselas y con actividades en Asia, Africa y América.