Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

Sobre "Capital en el Siglo XXII" de Thomas Piketty

10/05/2014 13:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Autor: Victor Chigne

Al fin terminé el famoso libro de Piketty, Capital en el siglo XXI.

Francamente el hecho de que la izquierda piense que es un libro hito dice mucho de su comprensión lectora (si de verdad lo han leído) y que muchos ¨intelectuales¨ piensen que tiene algo de interesante es un misterio que escapa a mi comprensión.

Primero, el título del libro es engañoso. No trata del capital, en lo absoluto. Trata de la desigualdad en la distribución del ingreso.

Y dice que la desigualdad no tiene nada de malo si es que es ¨justa¨. Eso la izquierda no lo menciona, porque para ellos toda desigualdad es injusta.

Esa tesis tiene un componente cierto y un componente estúpido. Lo cierto es que si la riqueza es producto del poder político confabulado con el capital (lo que se conoce como Mercantilismo), es obviamente injusta. Eso no tiene que ver con el libre mercado, al contrario. Pero también arremete contra la riqueza heredada. La considera injusta. Pero muchas de las ventajas que tienen los grandes poseedores de riqueza se podrían considerar genéticas, es decir, heredadas, la crítica debería alcanzar a esos ganadores también. Pero no lo hace.

Para ello, expresando totalitarismo desde la introducción, cita como mantra la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, iniciando con "Las distinciones sociales solamente se pueden basar en la utilidad común". Eso abre una enorme lata de gusanos, ya que la definición de utilidad común la da generalmente el estado y no el mercado.

El libro en si es autista. A pesar de su pomposo título, solamente trata de uno de los muchísimos aspectos que componen el campo de estudio del capitalismo y del mercado libre. Y solo se enfoca en una forma de medir la desigualdad, como si fuera el único componente válido para juzgar al libre mercado y al capitalismo.

En ese sentido, cualquier libro que estudie el tema de forma total, incluso el mismo "Capital" de Marx, le haría un mejor servicio al lector interesado en el tema. Y si decide abrir "La Acción Humana" de Mises, pues podrá apreciar de inmediato la diferencia y darse cuenta de lo incompleto y cojo que es el libro de Piketty.

Vayamos a la parte buena por un momento.

Primero, Piketty no es marxista. Claro que eso está bastante oculto porque cuando cita a Marx los hace diciendo algo así como "Se equivoca pero su intuición nos da unas ideas interesantes", para luego pasar a demolerlo al mostrar que sus predicciones no se cumplen. Me parece que esa forma deshonesta de citar iconos de izquierda para ganarse el aprecio de la academia no es la más adecuada, pero ese es su problema y de los que creen que Piketty reivindica algo de Marx. No lo hace.

Segundo, el análisis de las desigualdades de ingreso merece estar respaldado por datos. Al ampliar el estudio del tema a varios países y épocas, proporciona una excelente guía y forma de evaluación de las desigualdades que puede servir de punto de partida a un estudio serio.

Tercero, las recomendaciones prácticas a las que llega son inocuas. A pesar de pasarse 600 páginas estudiando el tema, la trillada solución que propone (un poco más de impuestos a las grandes fortunas) está muy por debajo de los impuestos a la riqueza y a las ganancias que han plagado las economías europeas desde hace mucho.

En fin, el libro sirve de algo, no hace ningún daño serio a cualquier arquitecto de política económica y es antimarxista. Es más, sus recomendaciones son precisamente en el espíritu de preservar el libre mercado de lo que considera su falla más importante, que es que diverge a R>g, o sea que tiende a aumentar el flujo de ingresos del capital en una mayor proporción que el del trabajo, lo cual origina descontento social y un caldo de cultivo propio para el desarrollo de movimientos anticapitalistas.

Más sobre

Ahora bien, sus fallas son innumerables. Primero porque la evidencia empírica contradice las observaciones de Piketty en general. Su error es considerar a todas las economías capitalistas como si fueran el mismo libre mercado. La realidad nos muestra la falsedad de su razonamiento: Cuando dividimos los países en quintiles, en función a su índice de libertad económica, vemos que los países con más libre mercado son más igualitarios que los países con menor libertad económica.

image

Segundo, porque comete, adrede, el gran error de decir que la economía capitalista no basa sus rendimientos en la innovación y la competencia, simplemente porque el retorno al capital aumenta con el ahorro y aumenta mucho cuando no hay demasiado crecimiento.

Basta ver la lista de los hombres y corporaciones as ricos del mundo para darse cuenta de que algo anda mal por allí. El problema es una falta básica de comprensión del rol que juega el capital en la creación de riqueza. Piketty parece pensar que el dinero de un heredero, invertido, no genera ni innovación ni más riqueza. Y parece pensar en un mundo donde las grandes fortunas y empresas se mantienen estáticamente en el tiempo viviendo de los dividendos de su capital. Basta ver la lista de las empresas mas importantes y ricas de hace 25 años y compararla con la actual para ver que prácticamente ninguna ha prevalecido. Igual con la lista de las grandes fortunas.

Además, intenta introducir una escala moral (justicia de la inequidad) entre determinadas formas de desigualdad. Si es por innovación y contribución al bien público tienen su sello de aprobación, si es por herencia no. Hay una distinción válida, por supuesto, ya que las desigualdades ocasionadas por el poder político aliado con el capital son objetivamente condenables, no por una escala moral de utilidad sino porque implican el esclavismo corporativo de un estado interventor en la economía.

Es decir, objetivamente la desigualdad es condenable cuando está en contra del libre mercado. Esa distinción está fuera del alcance del razonamiento de Piketty.

Otra de las fallas de Piketty es que no analiza nada más que la desigualdad de ingresos. Si analizara la pobreza en relación al libre mercado, se daría de narices con ciertos datos interesantes como estos:

image

Es decir, mientras más libertad económica hay en un país, el 10% más pobre es más rico.

Al tratar de imponer medida estatistas que implican menor libertad económica, Piketty lo que va a lograr efectivamente es que los pobres se vuelvan más pobres. Mas iguales, eso sí, pero más pobres.

Es más, al proponer que el estado se apropie de cierto porcentaje de las grandes fortunas para su distribución, solamente va a lograr dos efectos contraproducentes: Primero, espantar a las fortunas que considera " Justas", que van a ser invertidas en otra parte, y segundo, aumentar un aparato estatal que va a producir más mercantilismo y por ende van a incrementar las posibilidades de que los capitalistas sigan aliándose con el estado para producir más desigualdad "injusta".

¿Por qué Piketty no analizó la pobreza y su espectacular disminución, especialmente en lo países más libres económicamente? Supongo que no es un tema académicamente "sexy" y a los del movimiento Ocuppy no les interesaría mucho. A Krugman, aún menos.

Al análisis de Piketty le faltó, para ser claros, un poco de perspectiva al evaluar el crecimiento. Le hubiera ayudado notar este cuadro:

image

Es decir, la economía está creciendo de modo exponencial. Este hecho sin precedentes hace que su análisis basado en lentas tasas de crecimiento carezca de todo sentido y relevancia. El mismo título del libro, Capital en el siglo XXI, quedará, tal como parece anticiparlo él mismo, como una broma de mal gusto.

Para un análisis relevante del tema que no proponga soluciones inútiles y dañinas para los más pobres, propongo que en lugar de centrarse en la desigualdad per se, el análisis pase a centrarse en otros indicadores, algunos de los cuáles serían a mi entender, la velocidad de aumento de ingresos del quintil más pobre de la población, la relación entre políticas económicas y esa velocidad de aumento de ingresos y el estudio de una economía exponencialmente expansiva y la movilidad individual entre quintiles de ingreso. Si no analizamos seriamente el asunto, dejamos el campo libre para aquellos que sin producir ni innovar quieren ser iguales en la pobreza.


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
feeds.feedburner.com
Visitas:
658
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.