¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
En medio de un clima de apatía, los costarricenses acudirán este domingo a las urnas para participar en los comicios municipales, que se prevé estarán marcados por la abstención como es habitual en este tipo de elecciones. Más de 2.8 millones de votantes –unos 700 de los cuales residen fuera del país- están registrados para participar en la jornada, antecedida por un período de escasa actividad proselitista y la indiferencia de la mayoría de los electores. El padrón de votantes muestra un aumento de sólo 260 mil electores respecto a los comicios municipales de 2006. Según un sondeo electoral, publicado el 21 de noviembre pasado en el diario local La Nación, el 58 por ciento de los costarricenses expresó su indiferencia sobre los comicios, un aumento respecto al 50 por ciento reportado a mediados de este año. El 19 por ciento se manifestó “entusiasmado” frente al 29 por ciento anterior, mientras que el 15 por ciento de los costarricenses consultados se mostró “desilusionado”, una tendencia apenas superior al 16 por ciento del sondeo anterior. Un 36 por ciento de los costarricenses indicó que no votará, un incremento en relación al 26 por ciento anterior. Por su parte, 12 por ciento de los electores aseguró que sufragará aunque aún no tenía candidato, una reducción respecto al 28 por ciento anterior. El porcentaje de indecisos se redujo de 30 a 23 por ciento. Días después de darse a conocer estos números, el diario La Prensa Libre planteó que la apatía que marca la elección de alcaldes en Costa Rica no es sorprendente. Indicó que esta situación podría tener su origen a la falta de conocimiento de los votantes sobre el trabajo de esos funcionarios, y a la subordinación en que esos jerarcas ubican a los gobiernos municipales respecto al gobierno central y al Poder Legislativo. Pese a su preocupación por la indiferencia electoral de los costarricenses, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) no ha logrado motivarlos. Campañas publicitarias en medios informativos llamaron, también esta vez, a los votantes a fortalecer la democracia, mediante el ejercicio del sufragio, a informarse sobre candidatos y programas de gobierno, a participar masivamente en la votación de este domingo. Además, en un mensaje televisado la noche del 28 de noviembre pasado, exactamente una semana antes de la jornada cívica, el presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, formuló, una vez más, el llamado a no dejar de votar. Es necesario ubicar en los cargos de gobierno municipal a “personas honestas y capaces”, lo que marca, “la importancia” de las elecciones municipales, “y la gran responsabilidad que se deposita en nosotros, como votantes”, subrayó. “A quien me escucha, lo invito a asumir esta responsabilidad, y no dejar que sean otros los elijan por usted”, expresó Sobrado. Esta sería la tercera ocasión en que los comicios municipales se llevan a cabo por separado de los demás procesos electorales, y que, como en las dos ocasiones anteriores, no generaron entusiasmo entre los costarricenses. En los primeros comicios municipales, en 2002, se registró un abstensionismo de 77.29 por ciento, mientras que en los segundos de 2006 un 76.30 de los votantes no acudieron a las urnas.