¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rogelio Paniagua escriba una noticia?
La celebración del carnaval del 28 de febrero al 3 de marzo de 2014, una muestra clara de cultura zoque celosamente guardada por pasadas y actuales generaciones
San Fernando Chiapas, con el sentimiento tradicional y la alegría de afirmar la grandeza y promover la riqueza cultural zoque cada año y con motivo del Carnaval, dedicado al Santo Patrono de las festividades “Jesús de la Buena Esperanza” se presenta durante los cuatro días previos al miércoles de ceniza el baile del carnaval. En San Fernando desde hace varías décadas se celebra un vistoso carnaval, una festividad tradicional étnica desde hace varias décadas, que tiene como personajes al tigre, los gigantes, Goliat, Mahoma, el monito y los variteros.
Fruto de una leyenda prehispánica el Carnaval de San Fernando, es una tradición y una muestra clara de cultura zoque celosamente guardada por pasadas y actuales generaciones, durante 12 días previos al miércoles de ceniza se realizan actividades religiosas y culturales como el novenario al patrono del carnaval Jesus de la Buena Esperanza, y concluye con la danza del carnaval durante tres días que escenifica la leyenda en medio de la selva con los actores natos que personifican a un Tigre, cuidado por los “Chuchos” (perros) y hostigado por un mono (el monito) quien llama su atención; el tigre manda a sus guardias a preguntar a los variteros (que representan a los soldados fariseos durante la época del rey David) guardianes del monito que es lo que pretende su amo, quienes responden “el monito quiere bailar con el Tigre” y este finalmente cede a sus pretensiones. Se coloca el mono en las espaldas del Tigre se divierten bailando en los campos de la selva; el mono sirve de carnada al tigre, pero el Tigre es burlado al final, ya que el mono se trepa sobre él. “Es entonces cuando el tigre comienza a saltar y correr entre la gente queriendo deshacerse del mono", de pronto el mono cae muerto a causa de un golpe recibido por el tigre, tras haber quebrantado su tranquilidad. "El mono viola al tigre. Y éste lo mata. En venganza, variteros dan muerte al tigre con sus flechas y resucitan al mono colocándole entre las manos un ramo de hierbas". Es así como los chuchos se retiran cargando el cuerpo de su amo, mientras que los variteros y el mono permanecen festejando el triunfo.
Acompañados de música zoque de tambor, ejecutan bailes representando una historia, como preámbulo danzan los variteros y posteriormente hace su aparición Goliat y Mahoma. Representando la lucha de Israel contra los filisteos, y sin ninguna conexión con la leyenda del tigre y mono, aparecen después de dicha danza dos gigantes personificando a Goliat y Mahoma) y un joven representando al rey David.
"Se dice que en tiempos del rey, el gigante Goliat andaba por doquier espantando y abusando de la gente. Por ello es que David, aun siendo bajo de estatura, se enfrenta a éste para derrotarlo con su flecha y onda".
Tradicionales platillos, pozol de cacao, café con pan regional y bebidas con mezcal y aguardiente organizados por los priostes; se ofrecen a todos los visitantes en agradecimiento a su presencia en las festividades, la cual concluye con la coronación de todos los organizadores como un reconocimiento a su gran esfuerzo y dedicación.
Finalmente las fiestas son clausuradas con un Gran Baile con Marimba amenizado por una de las mejores bandas musicales del estado, todo en el marco de la representación del Carnaval Zoque de San Fernando.
Asiste con tu familia y disfruta de un evento inigualable, lleno de alegría y magia en este municipio que se encuentra a 10 kilómetros de la capital del Estado, siguiendo por la carretera federal que va a la presa hidroeléctrica de Chicoasén.
Fuente: “El Carnaval de San Fernando, Chiapas: los motivos zoques de continuidad milenaria", escrito por Carolina Rivera y Thomas Lee