¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lucia Aragón escriba una noticia?
China sigue siendo el mayor socio comercial de Rusia en los últimos 12 años
El presidente de la Comisión Reguladora de la Banca de China, Guo Shuqing, durante una rueda de prensa en el Gran Salón del Pueblo el 19 de octubre de 2017 en Pekín. (Foto de Etienne Oliveau/Getty Images)
Por: Eva Fu, Epoch Times
China no se sumará a las sanciones occidentales contra Rusia y se opone a esas medidas unilaterales, según declaró el 2 de marzo la autoridad bancaria del país.
“En cuanto a las sanciones financieras, no las aprobamos, especialmente las lanzadas unilateralmente, ya que no tendrán buenos efectos y no tienen una base legal real”, dijo Guo Shuqing, presidente de la Comisión Reguladora de la Banca y Seguros de China.
“No nos sumaremos a esas sanciones y mantendremos intercambios comerciales y financieros normales con las partes afectadas”, continuó en una conferencia de prensa.
China sigue siendo el mayor socio comercial de Rusia en los últimos 12 años, según las autoridades comerciales chinas.
En los últimos años, los dos países vecinos han mantenido una relación cada vez más estrecha. El año pasado, el comercio bilateral total alcanzó la cifra récord de 146 mil 900 millones de dólares, un 35.9 por ciento más que el año anterior. En una cumbre con el presidente ruso Vladimir Putin a principios de febrero, el líder chino Xi Jinping expresó su esperanza de aumentar este objetivo a 250 mil millones de dólares en dos años.
Guo dijo que las sanciones occidentales contra Rusia tendrían un impacto mínimo en la economía china ahora o en el futuro.
Estados Unidos y sus aliados en Europa y otros países han anunciado una serie de sanciones contra Moscú, entre ellas la prohibición de que algunos de los principales bancos rusos utilicen el sistema de pagos mundial SWIFT y la limitación del acceso de su banco central a 640 mil millones de dólares en reservas de divisas.
Vista de un puente destruido en Irpin, Ucrania, el 1 de marzo de 2022. Las fuerzas rusas continuaron su avance sobre la capital ucraniana mientras la invasión del territorio entraba en su sexto día. (Anastasia Vlasova/Getty Images)
Desde entonces, el rublo ruso se ha desplomado y el mayor banco de Rusia abandonó casi todos los mercados europeos bajo una intensa presión.
Mientras tanto, China es el único país importante que no ha denunciado públicamente el ataque de Moscú a Ucrania y se ha negado a calificarlo de invasión.
En una rueda de prensa celebrada el 2 de marzo, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin, declaró que Pekín “se opone firmemente a todas las sanciones unilaterales ilegales” (la misma postura adoptada con respecto a Afganistán, Venezuela e Irán). Pekín subraya que las sanciones “nunca son realmente eficaces” para resolver los problemas.
“Pedimos a las partes involucradas que no vulneren los derechos e intereses legítimos de China y de otras partes en la gestión de la cuestión ucraniana y de las relaciones con Rusia”, dijo.
En una señal de que el Partido Comunista Chino podría estar intentando apaciguar a ambas partes, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba, el 1º de marzo, en la que Kuleba pidió a China que mediara para que Rusia cesara su agresión.
En respuesta a la llamada de Dmytro Kuleba a Pekín, Wang Yi reafirmó el apoyo de China a “todos los esfuerzos internacionales constructivos que conduzcan a un acuerdo político”, según la cuenta del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.
Aunque se cuidó de evitar el calificativo de “invasión”, Wang Yi describió el conflicto como una “guerra en expansión”, señalando que el régimen de Pekín estaba “profundamente afligido al ver el conflicto entre Ucrania y Rusia y muy preocupado por los daños causados a la población civil”.
El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, interviene en la 58ª sesión plenaria de la Asamblea General en Nueva York el 23 de febrero de 2022. (Timothy A. Clary/AFP vía Getty Images)
Aunque el relato chino no afirma explícitamente que Wang aceptara en nombre de China ayudar a mediar un alto el fuego, la parte ucraniana sugirió que sí lo hizo.
“China está dispuesta a hacer esfuerzos para poner fin a la guerra a través de la diplomacia”, escribió la embajada ucraniana en Finlandia en un tuit tras la llamada. Wang, añadió, “aseguró a Dmytro Kuleba que China está dispuesta a hacer todo lo posible para poner fin a la guerra en suelo ucraniano a través de la diplomacia”, incluso como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
Cuando se le preguntó si Pekín asumiría el papel de mediador, el portavoz del ministerio se mostró ambiguo. China “seguirá desempeñando un papel constructivo en la promoción de la desescalada”, dijo en una rueda de prensa el 2 de marzo.
Mientras tanto, el gigante energético ruso Gazprom (la mitad de cuyas acciones son propiedad del gobierno ruso) firmó el 28 de febrero un contrato para diseñar un gasoducto a China que suministraría hasta 50 mil millones de metros cúbicos de gas natural a China anualmente a través de Mongolia.
Traducción: Lucía Aragón