Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mi Pequeña Aportación escriba una noticia?

Cifras de la “gripe española” (1918-1919) y de Covid-19 (2020-¿?)

19/06/2020 19:41 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Expectativas a la luz de la información y datos relativos a la pandemia de Covid-19 con la referencia de la gripe de 1918

Introducción

El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un agrupamiento de 27 casos de neumonía de etiología desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre, incluyendo siete casos graves, sin identificar la fuente del brote.

El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, que ha sido denominado SARS-CoV-2.

La OMS ha denominado a esta nueva enfermedad COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus -19).

Para evitar ambigüedades se recogen a continuación las siguientes definiciones:

Prevalencia: 3. f. Med. En epidemiología, proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total de la población en estudio. (https://dle.rae.es/prevalencia?m=form).

Morbilidad: 1. f. Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.(https://dle.rae.es/morbilidad?m=form).

Letalidad: 2. f. mortalidad (‖ tasa de muertes). (https://dle.rae.es/letalidad?m=form).

Mortalidad: 2. f. Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada. (https://dle.rae.es/mortalidad?m=form).

En este trabajo concretaremos las definiciones anteriores en los siguientes términos:

Prevalencia: proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total de la población.

Morbilidad: proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.

Letalidad: proporción de fallecimientos sobre el total de personas infectadas.

Mortalidad: proporción de fallecimientos sobre el total de personas de una población determinada en un periodo de tiempo.

 

Algunos datos demográficos:

Población mundial en 1920: 1.860 millones de personas. Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).

Población de España en 1918:20.910.000 habitantes. Fuente: INE, 2018.

Población de la provincia de Madrid en 1920: 1.048.908 habitantes. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Madrid#cite_note-6.

Población mundial según el último informe demográfico de las Naciones Unidas (2019) ≈ 7.700 millones de personas. Población mundial actual a tiempo real según los datos de Census.gov (2020) ≈ 7.625 millones de personas.

Población de España a 1 de enero de 2020: 47.329.981 habitantes. Fuente:https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981.

Población residente en la Comunidad de Madrid a julio de 2019: 6.685.471 habitantes. Fuente:https://zonaretiro.com/ciudadanos/habitantes-madrid-2019/: “…según se desprende de las cifras de población publicadas el 8 de enero de 2020 por el Instituto Nacional de Estadística (INE)”.

 

Cifras actuales de casos y fallecidos, letalidades aparentes. Dispersión de valores.

Desde las primeras noticias en relación con la, primero, epidemia y, luego, pandemia causada por el virus que se ha terminado llamando coloquialmente Covid-19 o coronavirus llamaban la atención los datos que se iban facilitando por los organismos correspondientes de los estados y otras instituciones y organizaciones, tanto nacionales, como internacionales.

En efecto, en los primeros días y semanas desde la aparición de la epidemia en China las cifras de fallecidos se encontraban de forma sistemática muy próximas al 3, 5% de los casos de contagio declarados (a 26 de febrero). En esa fecha la letalidad conocida en el mundo era del 3, 4%, muy similar a la de China.

A 18 de mayo, la estadística de China revelaba una letalidad del 5, 5% sobre los casos declarados, con la pandemia prácticamente congelada en ese país, si hemos de creer los datos existentes, por lo que el valor de la letalidad reflejaría una situación estable: sin casos nuevos, prácticamente, durante quince días o más y sin nuevas muertes, prácticamente, durante siete días o más; el dato de la letalidad sería el definitivo, por así decirlo, para ese país, claro. En esa fecha la letalidad conocida en el mundo era del 6, 7%.

A 18 de junio, la estadística de China mantiene una letalidad del 5, 5% sobre los casos declarados, con la pandemia prácticamente congelada en ese país, por lo que el valor de la letalidad reflejaría una situación estable: sin casos nuevos, prácticamente, desde hace más de tres semanas y sin nuevas muertes, prácticamente, desde hace más de catorce días; de nuevo el dato de la letalidad sería el definitivo, por así decirlo, para ese país, claro.

A 18 de junio la letalidad conocida en el mundo es del 5, 4%. En algunos países la letalidad, todavía en fase de “evolución estadística”, parece mucho más alta, por encima del 10%, como en Francia (18, 7%), Bélgica (16, 1%), Italia (14, 5%), Reino Unido (14, 1%), Países Bajos (12, 3%) y España (11, 1%) o México (11, 9%).

Como referencia de letalidad final, una vez pasada la epidemia, podría tomarse la siguiente información: Lydia Denworth “¿Cómo evolucionará la pandemia de COVID-19?”, Investigación y Ciencia, Junio 2020: “… epidemia de 2003 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés)…hubo 8.098 infectados de SARS en todo el mundo, de los cuales fallecieron 774” una letalidad del 9, 5%.

En cualquier caso, estas letalidades tan elevadas podrían no reflejar la realidad por una infravaloración del número de infectados. Esta infravaloración sería consecuencia, fundamentalmente, de la insuficiente aplicación de test unida al significativo número de casos asintomáticos.

Esto explicaría también las fuertes diferencias del valor de la letalidad entre países y territorios: a mayor eficacia en la detección de infectados (asintomáticos o no) menor letalidad aparente, ya que parece más fiable la contabilización de fallecidos que la de infectados, aunque ni siquiera la primera ofrece garantías de precisión:

ABC Rafael M. Mañueco Corresponsal en Moscú- Actualizado: 14/06/2020 14:15h: “El pasado miércoles, el director ejecutivo del programa de emergencias sanitarias de la OMS, Michael Ryan, dijo durante una rueda de prensa en Ginebra que en Rusia, las estadísticas de mortalidad por coronavirus son "inusuales" y "difíciles de entender". Pues bien, ayer la agencia estadística rusa, Rosstat, rectificó los datos relativos a abril siguiendo la pautas de la OMS […] Este cambio en el cómputo de fallecimiento, según la viceprimera ministra rusa, Tatiana Gólikova, se hace a instancias de la OMS.”

En efecto, en muchos países los medios no son suficientes y en otros, o los mismos, por razones políticas o estratégicas, los gobiernos no desean facilitar datos verídicos que dejen en evidencia sus errores o incapacidad para controlar la pandemia o, simplemente, desean ofrecer a sus ciudadanos y al mundo una imagen mejor que la real sobre la situación en que se encuentran.

 

Cifras conocidas de la gripe de 1919. Muertes. Letalidad aparente. Prevalencia o morbilidad estimada.

Todo el Mundo:

Como referencia histórica con cierta fiabilidad en los datos disponibles podemos tomar la llamada “Gripe Española” de 1918. Para todo el mundo el número de muertes, según las diferentes fuentes, se puede cifrar entre 40 y 260 millones, la prevalencia entre el 30% (500 millones de infectados) y el 66% (1.300 millones de infectados) y la letalidad, calculada para los datos extremos, entre el 3% (40/1.300) y el 52% (260/500):

Según Sandra Pulido (La Gaceta Médica, 19 enero 2018): “…la Gripe Española mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en todo el mundo. Se desconoce la cifra exacta”.

Según el documento: “Impacto de la gripe de 1918 en España”, Comité Asesor de Vacunas, Asociación Española de Pediatría (AEP), 03 marzo 2018: “Se estima que la gripe de 1918 mató a unos 50 o 100 millones de personas, el 3-6% de la población mundial del momento, lo cual sitúa la mortalidad de la enfermedad en un rango del 10-20% (Bull Hist Med. 2002;76(1):105-15)… Se cree que las víctimas reales pudieron ser muchas más que las recogidas en las cifras oficiales de los registros de entonces, ya que la mayoría de los gobiernos … usaron con generosidad su capacidad de censura para limitar la difusión de información (Public Health Rep. 2010;125(Suppl 3):134-44).”

María José Báguena Cervellera (La pandemia de COVID-19 a la luz de la historia de la medicina. Investigación y Ciencia ·Junio 2020): “…lo que no evitó que alrededor de un tercio de la población mundial se infectara y que 75 millones de personas murieran a causa de la enfermedad en las tres oleadas que se produjeron: en la primavera y el otoño de 1918 y en los primeros meses de 1919.”En el mundo, sobre unos 600 de millones de personas infectadas (alrededor de un tercio de los casi 1.700 millones de habitantes en 1919), 75 millones de muertes indicarían una tasa de letalidad global del 12, 5% para una prevalencia del 33%.

Lydia Denworth “¿Cómo evolucionará la pandemia de COVID-19?”, Investigación y Ciencia ·Junio 2020: “la epidemia de gripe H1N1 de 1918-1919” […] “Después de dos años y tres oleadas, la pandemia infectó a 500 millones de personas y mató a entre 50 y 100 millones.”

Manuel Peinado Lorca/José Miguel Sanz Anquela, “¿Tendremos un otoño tranquilo? ¿Habrá una segunda oleada de COVID-19?”. ABC, Actualizado 15/06/2020, 11:02h: “Se estima que casi 500 millones de personas (un tercio de la población mundial de 1918) mostraron síntomas clínicos asociados a la gripe H1N1. La enfermedad fue excepcionalmente grave. Las tasas de letalidad fueron superiores al 2, 5 %, veinticinco veces mayores que las registradas en otras epidemias de gripe cuya media ronda el 0, 1 %. Al menos 50 millones de personas fallecieron y algunas investigaciones sugieren que se acercaron a los 100.”

Las dos últimas referencias indican una prevalencia del 30% y letalidad entre 10% y 20%.

Según Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918): “La pandemia de gripe de 1918… se considera la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas….”

“…el 75 % de las muertes se cree que acontecieron en la segunda oleada de 1918...” Si el primer año murieron entre 20 y 40 millones de personas y en la segunda oleada se produjo el 75% del total de muertes, el total para toda la pandemia estaría entre 20x4=80 y 40X4=160 millones de fallecidos.

Según https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918: “Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918-1920, pero autores como Juan Carlos Losada (2012) estiman que murieron del 10% al 20% de los infectados” Esto sería la letalidad “. Su tasa de morbilidad pudo llegar hasta la mitad de la población mundial, pero otras fuentes la elevan hasta dos tercios, esta tasa de letalidad significa que entre un 3% y un 6% de la población mundial murió”. Un 50% de la población mundial infectada (prevalencia del 50%) representa unos 850 millones de personas, si la prevalencia llegó hasta el 66%, serían unos 1.300 millones los infectados (población mundial en 1920: 1.860 millones. Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP)), luego las muertes estarían entre 85 (10% de 850) y 260 (20% de 1.300) millones de personas, para las letalidades del 10% al 20% o entre 56 (3% de 1.860) y 111 (6% de 1.860) millones de personas. La letalidad, para estas cifras de muertes estaría entre el 4% (53/1.300) y el 13% (111/850).

Según https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918: “Sin embargo, gran cantidad de países no disponían de un servicio sanitario capaz de recoger datos fidedignos y muchos de los muertos no fueron contabilizados; por esta razón estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones de víctimas”.

España:

En nuestro país el coste en vidas de la gripe de 1918 se ha evaluado, según las fuentes, entre 147.114, dato oficial, y 330.000, la prevalencia entre el 38% (8 millones de infectados) y el 50% (10, 7 millones de infectados) y la letalidad, calculada con los datos extremos, entre el 1, 4% (147.114/10.700.00) y el 3, 75% (330.000/8.000.000):

Según Sandra Pulido (La Gaceta Médica, 19 enero 2018): “España fue uno de los países más afectados con 8 millones de personas infectadas y 300.000 personas fallecidas”. Eso representa una letalidad del 3, 75% para una prevalencia del 38%.

Según el documento: “Impacto de la gripe de 1918 en España”, Comité Asesor de Vacunas, Asociación Española de Pediatría (AEP), 03 marzo 2018: “Se estima que en nuestro país causó más de 200.000 fallecimientos, alrededor del 1% de la población” (población española en 1918: 20.910.000. Fuente: INE, 2018). “Los registros oficiales hablan de casi 187.000 víctimas, aunque estimaciones posteriores sitúan las víctimas en muchas más (Clin Infect Dis. 2008;47(5):668-73)”.

María José Báguena Cervellera (La pandemia de COVID-19 a la luz de la historia de la medicina. Investigación y Ciencia •Junio 2020): “En España fallecieron doscientas setenta mil personas. Su tasa de letalidad, por encima del 2, 5 por ciento, superó con mucho las tasas del 0, 1 por ciento habituales en anteriores epidemias de gripe.” Para estos datos la tasa de letalidad en España indicaría que hubo unos 10, 8 millones de infectados, la mitad de la población española de entonces, aproximadamente, lo que significa una prevalencia del 50%.

Según https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918: “España fue uno de los países europeos más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918 y más de 200.000 muertes (a pesar de que las cifras oficiales redujeron las víctimas a «solo» 147.114 personas).” La morbilidad a mayo de 1918 sería del 38%, aproximadamente (población española en 1918: 20.910.000. Fuente: INE, 2018) y la letalidad entre el 1, 8% y el 2, 5%.

Según la tabla del apartado “Estructura de la población de 1900 en adelante” contenido en https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a, el exceso de muertes en España en 1918, 1919 y 1920 respecto al promedio de los años 1914 a 1921, excluidos esos tres años de tal promedio, fue de unas 330.000, que, razonablemente, podrían ser imputables a la gripe.

 

Prevalencia necesaria para inmunidad de grupo estimada en 1919.

Según las diferentes fuentes, el valor de la prevalencia que aseguró la inmunidad de grupo en la gripe de 1919 estaría entre el 33% y el 50%:

María José Báguena Cervellera, La pandemia de COVID-19 a la luz de la historia de la medicina. Investigación y Ciencia ·Junio 2020: “…alrededor de un tercio de la población mundial se infectara…” Esto representaría una prevalencia mínima del 33% para alcanzar la inmunidad de grupo.

Esperanza Gómez-Lucía y José Antonio Ruiz-Santa-Quiteria “¿Qué es la inmunidad de rebaño y por qué Reino Unido cree que puede funcionar?” (http://www.ucm.es/otri/): “La inmunidad de rebaño, también conocida como inmunidad colectiva o de grupo, se da cuando un número suficiente de individuos están protegidos frente a una determinada infección y actúan como cortafuegos impidiendo que el agente alcance a los que no están protegidos.”

Según Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918): “En la oleada de mayo de 1918 se cree que más de la mitad de los madrileños habían contraído la enfermedad”. Es decir, una prevalencia superior al 50% antes de alcanzar la inmunidad de grupo.

 

Prevalencia actual estimada en España para Covid-19.

A partir de la información disponible la prevalencia en España de la enfermedad Covid-19 a primeros de junio estaría en el 5, 2%, mientras que en Madrid se habría alcanzado el 11, 4% y en el municipio de Torrejón de Ardoz el valor sería, del 20, 2% a mediados de junio. Como es evidente estos valores, sobre todo los más bajos, evolucionarán al alza con el paso de las semanas, hasta que se estabilicen, por haberse alcanzado la prevalencia que da lugar a la inmunidad de grupo, momento a partir del cual no se producirían más contagios.

Según el ESTUDIO ENE-COVID19: PRIMERA RONDA. ESTUDIO NACIONAL DE SERO-EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN ESPAÑA. INFORME PRELIMINAR 13 DE MAYO DE 2020: “La prevalencia estimada de anticuerpos IgG frente a SARS-Cov2 en España es de un 5, 0% (95% IC: 4, 7%- 5, 4%). Las Comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid superan el 10%”.

Según el ESTUDIO ENE-COVID19: SEGUNDA RONDA. ESTUDIO NACIONAL DE SERO-EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN ESPAÑA. INFORME PRELIMINAR: 3 DE JUNIO DE 2020: “…la prevalencia nacional se sitúa en el 5, 2%, se observa una marcada variabilidad geográfica similar a la observada en la ronda 1. En los mapas provinciales destaca de nuevo la agrupación central de provincias con prevalencias iguales o próximas al 10% en el entorno de Madrid…” Concretamente en la Comunidad de Madrid, la prevalencia en la segunda ronda es del 11, 4%, y en la primera fue del 11, 3%.

ABC Adrián Delgado. Madrid- Actualizado: 17/06/2020 19:39h: “El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz ha hecho públicos esta mañana los resultados de su estudio serológico masivo de coronavirus (Covid-19). De sus datos se extrae que un 20, 18 por ciento de los 104.299 testados –un 74, 79% de la población total mayor de un año– presentan anticuerpos IgG frente al virus. Es decir, aquellos relacionados con la inmunidad y que revelan que la enfermedad ya ha pasado.”

Según Esperanza Gómez-Lucía y José Antonio Ruiz-Santa-Quiteria “¿Qué es la inmunidad de rebaño y por qué Reino Unido cree que puede funcionar?” (http://www.ucm.es/otri/): “En el caso de SARS-CoV-2 se ha estimado que esta inmunidad de rebaño surge cuando más del 70% de las personas están protegidas.”

 

Estadística de defunciones actual en España. La infraestimación de los datos del Ministerio a la luz de los resultados de los Informes Mo-Mo.

Con la información disponible, el número de fallecidos por Covid-19 en España podría fijarse hasta ahora en algo más de 43.300, de los que unos 15.700 corresponderían a la Comunidad de Madrid.

Desde el principio de esta crisis uno de los datos menos fiables, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, está siendo el correspondiente al número de defunciones causadas por la pandemia. Este hecho se pone claramente de manifiesto por noticias como las que se citan a continuación.

El Confidencial. 23/04/2020 05:00 - Actualizado: 23/04/2020 09:55: “El pasado 8 de abril, este diario detallaba en un artículo explicativo por qué las cifras oficiales de fallecidos por el coronavirus están infraestimadas.”

El Confidencial. 29/04/2020 05:00 - Actualizado: 29/04/2020 09:28: “Cualquiera que eche un vistazo a las cifras de fallecidos por covid-19 verá inmediatamente que algo no cuadra.”

El Confidencial. 18/05/2020 05:00: “Contar los muertos del coronavirus no es nada sencillo. Todos los países tienen fallecidos bajo el radar…”

ABC (28/05/2020): “España vive diez jornadas de luto oficial en honor a los fallecidos por coronavirus, pero tiene un grave problema para saber exactamente cuántas personas perdieron la vida por esta razón. Mientras el Ministerio de Sanidad sitúa los decesos por Covid-19 en torno a los 28.000, los informes de mortalidad que elabora el Instituto Carlos III aseguran que, desde que se anunció el estado de alarma, hay un 55 por ciento más de muertes que las registradas habitualmente en el periodo de tiempo comprendido entre el 13 de marzo -jornada en la que se anunció el estado de alarma- y el 22 de mayo. Este porcentaje se traduce en que hay un exceso de muertos superior a los 40.000 este año en dicho periodo.” […] “Este exceso de muertes se agravó ayer, cuando se conoció la última actualización del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto Carlos III, que recoge los datos de fallecidos por todas las causas que le entregan los registros civiles repartidos por todo el territorio nacional. Entre el 13 de marzo y el 22 de mayo, último dato consolidado, el MoMo registró 120.851 fallecimientos, mientras que sus proyecciones, basadas en comparaciones con las series estadísticas de los últimos doce años, auguraban únicamente 77.817. El exceso de fallecidos durante la pandemia de coronavirus al comparar este año con un ejercicio normal es de 43.034 personas.”

ABC Madrid- Actualizado: 28/05/2020, 12:05h: “Las víctimas mortales registradas en España en poco más de dos meses (del 1 de marzo al 12 de mayo), superan las 43.000, un 52% más de lo habitual, según consta en los registros civiles” […] “¿El motivo? La pandemia del coronavirus”.

ABC Barcelona / Madrid. Actualizado: 02/06/2020, 10:12h: “Nunca en 80 años hubo un mes tan negro. Según los datos que maneja el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), en abril hubo 56.291 fallecimientos, una cifra nunca alcanzada, al menos, en las ocho décadas precedentes y que pone de manifiesto la dureza con la que ha golpeado el coronavirus en España. El Ministerio, no obstante, sólo incluye como víctimas del virus en sus informes al 28 por ciento de los fallecidos en dicho mes.”

ABC Madrid- Actualizado:04/06/2020 10:20h: “…las muertes por todas las causas han repuntado en España un 38 por ciento al comparar la cifra actual con la media de los últimos veinte años.” […] “En total, durante las once semanas en las que el virus ha sido más agresivo, murieron 143.204 personas según los balances del Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, en estas mismas fechas, Sanidad sólo reconoció como víctimas de Covid-19 a 28.752 fallecidos, apenas un 20 por ciento” […] “Sin embargo, al comparar los datos con las estimaciones de muertes esperadas…” […]“…por el Sistema de Monitorización de la Mortalidad (MoMo), sigue habiendo un desfase entre los fallecimientos que se podían esperar por cálculos estadísticos y los que finalmente hubo.”

ABC Laura Albor. Actualizado: 11/06/2020 09:20h: “El 13 de febrero se registró la que sin saberlo en ese momento sería de manera oficial la primera muerte por coronavirus en España.” […]“El anuncio se hizo el 3 de marzo.” […]

Por cada millón de personas protegidas por vacuna, que no enfermarían de Covid-19, el número de muertes en España al final de la pandemia se reduciría en unas 18.000

“Hoy se cumplen 100 días desde la que en aquel momento venía a encabezar una larga y dramática lista de fallecidos por la enfermedad. Sin embargo, seguimos sin saber la cifra exacta de vidas que se ha cobrado la Covid-19.”

[…] ”A ese desfase en los datos se unía también el INE, que recogía que el número de fallecimientos en España hasta el 24 de mayo había aumentado un 24, 1% con respecto al mismo periodo del año anterior, o lo que es lo mismo, 43.945 más fallecidos.” […]

”… l INE puntualizaba que «dado que estos datos reflejan la mortalidad sin distinguir causas, no se puede medir de forma exacta el impacto de la pandemia COVID-19…”

ABC Rafael M. Mañueco Corresponsal en Moscú- Actualizado: 14/06/2020 14:15h: “Por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Rusia, cuyas cifras de mortalidad están siendo muy bajas en relación con el número de contagios, ha accedido finalmente a incluir en las estadísticas de fallecimientos a todos aquellos que dieron previamente positivo en el test de COVID-19, aunque la causa de la defunción fuera otra. Hasta ahora, se computaban solamente los casos en los que el coronavirus era directamente el responsable de la muerte.”

Los siguientes datos permiten hacerse una idea aproximada sobre las cifras reales de fallecidos por Covid-19 en España y en la Comunidad de Madrid, con datos hasta el 22 de mayo de 2020.

Https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/MoMo/Documents/informesMoMo2020/MoMo_Situacion%20a%204%20de%20junio_CNE.pdf consultado 09/06/2020 a las 18:44: “Defunciones observadas, estimadas y exceso de defunciones por todas las causas, para toda la población, por sexo y por grupos de edad. España, del 13 de marzo al 22 de mayo de 2020 (10 semanas).

Población: Todos (47.329.981 habitantes); fallecimientos observados: 120.835; fallecimientos estimados: 77.574; exceso de fallecimientos: 43.260 (+55, 8%).

Según esta información, la mortalidad por Covid hasta la fecha de este informe MoMo estaría en el entorno del 0, 914º% (43.260 fallecidos sobre 47.329.981 habitantes) para el conjunto de España en un intervalo de 10 semanas. Los datos de mortalidad son anuales, por tanto, extrapolando el dato, la mortalidad derivada de Covid-19 hasta esa fecha sería de un 0, 914*52/10=4, 75º% anual; es decir, unos 223.000 fallecimientos en un año.

“Defunciones observadas, estimadas y exceso de defunciones por todas las causas, para toda la población, por sexo y por grupos de edad. Comunidad de Madrid, del 10 de marzo al 25 de mayo de 2020.

Población: Todos (6.685.471 habitantes); fallecimientos observados: 22.799; fallecimientos estimados: 8.718; exceso de fallecimientos (+161.5%).

Es decir un exceso de mortalidad del orden del 2, 106º% (14.082 fallecidos sobre 6.685.471 habitantes). Extrapolando a exceso de mortalidad anual: 10, 95º%; es decir, unos 73.000 fallecimientos en un año.

Según: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=35177#!tabs-tabla, consultada el 19/06/2020 a las 17:50:

Estimación del número de defunciones semanales, acumuladas hasta la semana 23. Total nacional 2016-2020. Acumulados en lo que va de año: 2020: 239.540; 2019: 197.116; 2018: 204.994; 2017: 198.027; 2016: 187.108.

Estimación del número de defunciones semanales, acumuladas hasta la semana 23. 13 Madrid, Comunidad de 2016-2020. Acumulados en lo que va de año: 2020: 37.347; 2019: 22.385; 2018: 21.927; 2017: 21.741; 2016: 20.514.

Notas: Los datos del año 2020 son estimados, los datos del año 2019 son provisionales y los datos del año 2018 y anteriores son definitivos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Con estas cifras, el dato de España para 2020 supera el promedio de los años 2016 a 2019 en 42.729 fallecimientos, lo que viene a confirmar el exceso detectado hasta el 22 de mayo.

El dato de la Comunidad de Madrid para 2020 supera el promedio de los años 2016 a 2019 en 15.705 fallecimientos, lo que incrementa ligeramente el exceso detectado hasta el 22 de mayo.

Como referencia se reflejan los siguientes datos sobre el exceso de mortalidad atribuido a la gripe española de 1918 recogidos en el documento: “Impacto de la gripe de 1918 en España”, Comité Asesor de Vacunas, Asociación Española de Pediatría (AEP), 03 marzo 2018: “En los países del suroeste de Europa, el exceso de mortalidad atribuida a la gripe se situó entre el 10, 6 y 12, 1/1000, siendo en Madrid del 5, 27/1000 y en París del 6, 08/1000 (Influenza Other Respir Viruses. 2010;4:81-9). Como es fácil imaginar, las personas y poblaciones más pobres sufrieron de forma especial las consecuencias de la gripe de 1918.”

 

Letalidad razonable de Covid-19 en España a la luz de los datos anteriores: prevalencia y fallecidos.

Según los datos de prevalencia y de posibles fallecidos reflejados en los apartados anteriores, habría en España, por ahora, del orden de 2, 4 millones de positivos y unos 43.300 fallecidos: una letalidad del 1, 8%, aproximadamente.

En el caso de la Comunidad de Madrid con prevalencia del 11, 4%, es decir, unos 760.000 positivos, y una estadística probable de 15.700 fallecidos, la letalidad sería del orden del 2%, aproximadamente.

Estas cifras son menos alarmantes que algunos resultados difundidos en fase de estudio preliminar, como el siguiente: PERE ÍÑIGO Barcelona Actualizado Miércoles, 13 mayo 2020 - 11:27: “Un estudio preliminar aún no publicado revela que la mortalidad media de la Covid-19 en España es del 4%” [...] “una investigación internacional, aún en fase de revisión … estima que la mortalidad se situaría en torno al 4%, un dato que es muy superior al de otras estimaciones previas.” […] “La letalidad total a los 30 días fue del 4, 0% de media. Una de las conclusiones más importantes que sacan de este estudio es que el coronavirus es "entre 5 y 10 veces más letal que la gripe".

 

Prevalencia necesaria para inmunidad de grupo estimada para Covid-19 en la actualidad.

Se ha estimado que la inmunidad de grupo para Covid-19 podría surgir cuando más del 70% de la población está protegida, tanto por haber superado la enfermedad, con o sin síntomas, como por haber sido vacunada, si tal vacuna existiese.

Esta estimación puede parecer algo elevada a la luz de los datos conocidos respecto a la gripe de 1918, según los cuales el abanico de valores para la prevalencia final alcanzada entonces se estimó entre el 30% y el 66%. Sin embargo, el volumen de población en el ámbito mundial en ambos escenarios (entre 4 y 5 veces mayor ahora que hace 100 años), podría exigir un porcentaje mayor de población protegida para que surja la inmunidad de grupo.

Según establecen Esperanza Gómez-Lucía y José Antonio Ruiz-Santa-Quiteria, investigadores del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid en el documento “¿Qué es la inmunidad de rebaño y por qué Reino Unido cree que puede funcionar?”. Universidad Complutense de Madrid. Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). © Unidad de Cultura Científica y de Divulgación – Universidad Complutense de Madrid. Email: uccucm@ucm.es 913946369. Facultad de Medicina. Edificio Entrepabellones 7 y 8. C/ Doctor Severo Ochoa 7. 28040 Madrid. http://www.ucm.es/otri/: “En el caso de SARS-CoV-2 se ha estimado que esta inmunidad de rebaño surge cuando más del 70% de las personas están protegidas.”

 

Estimación del coste en vidas de la pandemia Covid-19 para España.

Si tenemos en cuenta los estudios que indican que para que la pandemia se difumine será necesario que más del 70% de la población haya desarrollado anticuerpos (Esperanza Gómez-Lucía y José Antonio Ruiz-Santa-Quiteria “¿Qué es la inmunidad de rebaño y por qué Reino Unido cree que puede funcionar?” (http://www.ucm.es/otri/)), estaríamos hablando de unos 33 millones de positivos en España para toda la pandemia, dure esta lo que dure, posiblemente hasta 2022, si no se descubren y aplican antes de forma generalizada una cura y una vacuna eficaces. Eso implicaría, con la letalidad deducida en el apartado anterior (1, 8% para España) del orden de 600.000 fallecidos.

En el caso de que la prevalencia necesaria para alcanzar la inmunidad de grupo fuera solo del orden del 30% (límite inferior del intervalo establecido a partir de los datos recopilados en este trabajo sobre la gripe de 1918), el número de infectados en España al cierre definitivo de la actual pandemia podría ser de unos 14 millones, que con la letalidad deducida del 1, 8% representaría del orden de 250.000 fallecimientos.

Una reflexión importante es que puesto que la inmunidad de grupo se alcanza con un cierto porcentaje de población protegida y que esa protección se puede lograr, tanto por haber padecido la enfermedad, como por haber sido vacunado, la aparición de una vacuna reduciría el número de infectados necesario en la misma medida que el número de vacunados, con la diferencia de que los fallecimientos solo se producirán entre los infectados y no entre los vacunados. En síntesis, por cada millón de personas protegidas por vacuna, que no enfermarían, el número de muertes al final de la pandemia se reduciría en unas 18.000.

 

Aplicación a la Comunidad de Madrid de las conclusiones del trabajo.

En el caso de la situación actual para la Comunidad de Madrid, con prevalencia del 11, 4%, es decir, unos 764.000 positivos, y una estadística posible de 15.700 fallecidos, la letalidad actual sería del orden del 2%, aproximadamente.

Con la prevalencia y letalidad mencionadas en los apartados anteriores (70% y 2%, respectivamente, para Madrid) habría que pronosticar tal vez unos 4, 7 millones de infectados y hasta 94.000 fallecidos en Madrid como balance total de esta pandemia.

En el caso de que sea suficiente un 30% de infectados para lograr la inmunidad de grupo, la Comunidad de Madrid tendría al cierre de la pandemia unos 2 millones de casos, lo que daría lugar a unos 40.000 fallecimientos.

En el caso de Madrid, por cada 100.000 vacunados, que no enfermarían, el número de muertes al final de la pandemia se reduciría en unas 2.000.

 

Extrapolación al mundo de las conclusiones del trabajo.

Si lo que se trata es de controlar totalmente la pandemia en todo el mundo, si no hay vacuna ni cura, se tardará bastante y tendrá un enorme coste en vidas. Extendiendo a la escala mundial los resultados del apartado anterior (entre 30% y 70% de infectados para lograr la inmunidad de grupo, tendríamos, antes de que la pandemia se pare, entre unos 7.700 x 0, 3 = 2.300 y 7.700 x 0, 7= 5.400 millones de personas infectadas; con una letalidad del orden del 2% (igual a la más probable experimentada para Madrid hasta ahora), el coste en vidas de la Covid-19 podría elevarse a entre 46 y 108 millones de personas, en tal vez dos años.

En el peor de los casos, de los casi 100 millones de fallecidos, tal vez el 90% serían mayores de 65 años, según los datos que se conocen de España, es decir, la pirámide de edad mundial se rejuvenecería, pasando de unos 700 millones de personas de 65 años y más a 610, con un peso del 9, 1% antes de Covid-19 a un 8, 7% después del Covid-19.

 

Comparación con las cifras de la gripe de 1919: mundo, España y, tal vez, Madrid.

Para todo el mundo el número de muertes causadas por la llamada “Gripe Española” de 1918 se cifra entre 40 y 260 millones, la prevalencia entre el 30% (500 millones de infectados) y el 66% (1.300 millones de infectados) y la letalidad, calculada para los datos extremos, entre el 3% y el 52%.

A escala mundial antes de que la pandemia se pare el coste en vidas de la Covid-19 podría elevarse a entre 46 y 108 millones de personas, en tal vez dos años. La prevalencia para lograr la inmunidad de grupo podría requerir entre el 30% (2.300 millones) y el 70% (5.400 millones) de infectados, con una letalidad final del 2%.

En nuestro país el coste en vidas de la gripe de 1918 se ha evaluado entre 147.114 y 330.000, la prevalencia necesaria para la inmunidad de grupo entre el 38% (8 millones de infectados) y el 50% (10, 7 millones de infectados) y la letalidad, calculada con los datos extremos, entre el 1, 4% y el 3, 75%.

Para España se podrían temer entre 250.000 y 600.000 fallecidos por Covid-19 hasta el final de la pandemia.

Para Madrid habría que pronosticar tal vez desde unos 40.000 hasta 94.000 fallecidos como balance total de esta pandemia Covid-19.

En la actualidad se manifestaría en España, por ahora, una letalidad del 1, 8%, aproximadamente debida a la Covid-19.

En el caso de la Comunidad de Madrid la letalidad por Covid-19 sería ahora del orden del 2%, aproximadamente.

El valor de la prevalencia que aseguró la inmunidad de grupo en la gripe de 1919 estaría entre el 33% y el 50%.

En la oleada de mayo de 1918 se cree que en Madrid fue necesario llegar a una prevalencia superior al 50% antes de alcanzar la inmunidad de grupo.

En el caso de SARS-CoV-2 se ha estimado, por ahora, que la inmunidad de rebaño, o de grupo, surge cuando más del 70% de las personas están protegidas.

 

Reflexiones finales

La gripe de 1918 resultó un duro golpe para la población europea, pero también para la moral porque, con los adelantos conseguidos en la higiene y la sanidad, las autoridades consideraban orgullosamente haber desarrollado servicios sanitarios capaces de dejar en el olvido a pasadas epidemias de cólera y otras. ¡¡¡Exactamente como en la actualidad!!!

Lydia Denworth “¿Cómo evolucionará la pandemia de COVID-19?”, Investigación y Ciencia •Junio 2020: “… la epidemia de gripe H1N1 de 1918-1919” [...] “Acabó solo cuando las infecciones naturales confirieron inmunidad a aquellos que se habían recuperado.”

Puesto que la inmunidad de grupo se alcanza con un cierto porcentaje de población protegida y que esa protección se puede lograr, tanto por haber padecido la enfermedad, como por haber sido vacunado, la aparición de una vacuna reduciría el número de infectados necesario en la misma medida que el número de vacunados, con la diferencia de que los fallecimientos solo se producirán entre los infectados y no entre los vacunados.

En síntesis, por cada millón de personas protegidas por vacuna, que no enfermarían, el número de muertes al final de la pandemia se reduciría en las correspondientes a la tasa de letalidad de la enfermedad contra la que protege la vacuna.

Salir de ésta crisis puede ser muy lento y cuanto más lento, más se resentirá la economía.

Se producirán cambios en los modos de trabajo y movilidad, así como en la atención pública del bienestar social y la salud.

La economía tardará en recuperarse e incluso puede haber cambios en modelos productivos y de estrategia de mercado a nivel internacional y geopolítico.

En todo caso la recuperación no va a ser de un día para otro. Se avanzará conforme vaya quedando claro que no hay más contagios, aunque es difícil saber con seguridad si eso sucede realmente; el riesgo es que se podría colapsar el sistema sanitario… y el funerario.

La mejor solución sería que apareciese rápidamente una medicina, para reducir el número de muertes y la congestión del sistema sanitario y que se encontrase lo antes posible una vacuna, para detener los contagios. De todas formas, cualquiera de esas dos buenas noticias no cambiaría de la noche a la mañana la situación, aunque sí que la mejoraría sustancialmente, claro. Aparecida la medicina, dando por supuesto que es eficaz y que no se requieren largas estancias en el hospital antes de recibir el alta definitiva, se podrían olvidar muchas medidas de precaución, al no ser ya tan grave infectarse. Por supuesto, es básico, aunque, por desgracia, no es seguro, que todas las medicinas comercializadas sean verdaderamente eficaces y no un simple timo.

Alcanzada esta situación, por supuesto habría que disponer de suficientes medicinas a un precio razonable o, mejor mientras no se cierre definitivamente la crisis, las medicinas deberían de ser proporcionadas por los Estados a todos los ciudadanos que las necesiten. Si alguien va a pagar por ellas que sea al Estado y que no se puedan comprar en competencia de unos ciudadanos con otros, para evitar que se produzca acaparamiento y mercado negro. Esto es realmente difícil en estos tiempos con tantos posibles canales de venta y tanto dinero a ganar por los que venden.

De todas formas, desafortunadamente, no cabe ser muy optimista, pues si hace solo unas pocas semanas se estaba acaparando papel higiénico, qué no sucederá con una medicina eficaz…

Respecto a la vacuna, las reflexiones son parecidas a las de la medicina. Habría que disponer de la cantidad suficiente para proteger a toda la población que no se haya inmunizado y también habría que hacerlo en condiciones igualitarias, sin dar ventaja a los que más dinero o influencia tienen, una utopía, probablemente.

Habrá que decidir si dar prioridad a los más vulnerables o a los que deben de poner en marcha el sistema productivo y la economía, en general menos vulnerables, pero más necesario garantizar su disponibilidad segura cuanto antes.

Aunque no haya ni medicina ni vacuna y conforme vaya pasando el tiempo es muy probable que si los contagios se contienen de forma significativa, aunque no se eliminen totalmente, se relajen las condiciones de seguridad, al menos para la población que puede trabajar y contribuir a relanzar la economía y la actividad. El riesgo es que eso puede hacer que haya un repunte de contagios y de muertes.

Lo más inquietante es que, cuando se minimice o elimine la percepción de riesgo, percepción que, por otra parte será muy difícil de mantener más allá de unas cuantas semanas, tampoco será totalmente cierto que ya no haya riesgo. Estará claro que no hay riesgo social, contagios masivos, pero no se podrá asegurar que no hay riesgo individual. En ese escenario, la buena noticia es que si no hay contagios masivos cabe esperar una buena respuesta del Sistema Sanitario.

Otro elemento a tener presente es que, una vez superada o controlada totalmente la epidemia en España, o en un territorio concreto, si en los territorios limítrofes no lo ha sido, será necesario mantener el aislamiento del territorio respecto a los vecinos. ¿Es eso realista? Aun en el caso de poderlo mantener a rajatabla controlando a todos los que entran, con una prueba rápida y eficaz al 100% (¿es posible?) la fluidez de la economía y de los intercambios de mercancías se verán claramente ralentizados con la afectación a la disponibilidad de mercancías y a la actividad de la propia economía, al reflotamiento de empresas o la creación de otras nuevas.

Lo más inquietante es que una vez superada esta pandemia, con o sin medicinas y vacuna, nada nos asegura que no se vaya a repetir otra, igual de mortífera o más, en un breve tiempo. Siendo realistas no parece factible que, por muy escarmentados que estemos como especie después de este episodio, vayamos a tener preparado el Sistema Sanitario mundial para hacer frente a otra pandemia parecida de forma eficaz.

Muy probablemente la tendencia será a asumir el coste en vidas sin parar la economía, aplicando el paradigma preferido de la Naturaleza … y de la Humanidad: ¡sálvese el que pueda!

La Historia nos enseña que, normalmente, los que pueden son los más ricos aunque para ser rico es imprescindible que haya pobres.

Lydia Denworth “¿Cómo evolucionará la pandemia de COVID-19?”, Investigación y Ciencia •Junio 2020: “Un gran número de personas enferman a corto plazo, y factores sociales como las multitudes y la ausencia de medicamentos pueden hacer crecer aún más esa cifra. Al final, una proporción importante de la población afectada desarrolla anticuerpos contra la enfermedad, lo que le confiere una inmunidad a largo plazo y limita la transmisión vírica entre personas. Pero pueden transcurrir varios años hasta que eso suceda.”

ABC Madrid- Actualizado:12/06/2020 10:06h: “La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que la pandemia de COVID-19 "se está acelerando" en África, que registra actualmente más de 200.000 casos y 2.600 muertes desde que confirmó su primer contagio a mediados de febrero.

En las últimas semanas los países comenzaron a suavizar los confinamientos para reanudar algunas actividades económicas y sociales, dado que esas medidas han tenido un grave impacto socioeconómico.”

“La pandemia se está acelerando: tardó 98 días en llegar a 100.000 casos y sólo 18 días para pasar de 200.000 casos", aseveró la OMS en un comunicado emitido desde su oficina continental en Brazaville.

"Por ahora, África sólo representa una pequeña fracción de los casos en todo el mundo", donde se han detectado ya más de siete millones de contagios, afirmó la directora regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti.


Sobre esta noticia

Autor:
Mi Pequeña Aportación (23 noticias)
Visitas:
379
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios