¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Planetavital escriba una noticia?
El cambio climático es un reto global que no tiene fronteras y requiere del trabajo coordinado de todos los países y sus ciudadanos.
Planeta Vital se transmite por el Circuito Unión Radio, www.unionradio.net, canal 980 Directv. Sábado 9:30 pm y domingo 10:30 am y 5:30 pm.
Marisela Valero con Juan Carlos Sánchez en el estudio de Unión Radio. Foto Fernando Camacho
Nuestro invitado al programa es el Ingeniero venezolano Juan Carlos Sánchez, con Doctorado en Ciencias Ambientales en Francia, con una gran trayectoria en el tema ecológico vinculado al cambio climático, quien además comparte el Premio Nobel de la Paz 2007, por su trabajo con el Panel de Cambio Climático de la ONU y Al Gore.
La principal causa del cambio climático es el calentamiento global y tiene múltiples consecuencias negativas en los sistemas físicos, biológicos y humanos, entre otros efectos.Es importante aclarar en primer lugar dos conceptos que, si bien están estrechamente relacionados, con frecuencia se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio climático y el calentamiento global. Existe una importante diferencia, y es que el calentamiento global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano, están provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.
La Tierra ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo cierto es, que estos ciclos siempre habían sido mucho más lentos, necesitando millones de años, mientras que ahora y como consecuencia de la actividad humana, estamos alcanzando niveles que en otras épocas trajeron consigo extinciones en apenas doscientos años.
El IPCC propone reducir un 45% las emisiones de CO2 para el 2030 para poder contener el incremento de la temperatura global del planeta.Foto Patrik Stollarz -AFP
¿Qué es el efecto invernadero?El efecto invernadero es un proceso natural que permite a la Tierra mantener las condiciones necesarias para albergar vida: la atmósfera retiene parte del calor del Sol; sin el efecto invernadero, la temperatura media del planeta sería de 18 0C bajo cero.
La atmósfera está compuesta por diversos gases que, en la proporción adecuada, cumplen su cometido. El problema está cuando las actividades del ser humano aumentan la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y ésta retiene más calor del necesario, provocando que la temperatura media del planeta aumente y se produzca lo que popularmente llamamos calentamiento global.
Los expertos coinciden en señalar la Revolución Industrial como el punto de inflexión en el que las emisiones de gases de efecto invernadero arrojadas a la atmósfera empezaron a dispararse
Desde ese momento, el crecimiento de la población (en 1750 había menos de 800 millones de habitantes en la Tierra, hoy somos más de 7.500 millones), un consumo de recursos cada vez más desmedido, el aumento en la demanda y producción de energía obtenidas mayoritariamente a través de combustibles fósiles ha producido el aumento de la temperatura global del planeta, que desde ese período ha aumentado en 1, 1 0C, si bien se estima que al final del presente siglo el termómetro pueda aumentar todavía másaun cumpliéndose los compromisos de reducción de emisiones fijados por los países.
Consecuencias del cambio climático
Consecuencias del Cambio ClimáticoJuan Carlos Sánchez nos indica que el cambio climático es un problema multidimensional. La alteración de los patrones del clima afectará la integridad de los bosques, ocasionará la pérdida de arrecifes marinos, reducirá la productividad pesquera, ocasionará una reducción de la producción de contenido nutricional de los cereales, veremos el deshielo progresivo de los polos, de Groenlandia y de los glaciares, se elevará el nivel de los mares amenazando a las comunidades costeras, los huracanes serán las intensos, las olas de calor más frecuentes, las sequías más extensas, se extinguirán especies de insectos, plantas e invertebrados, y proliferarán los vectores transmisores de enfermedades infecciosas.
Es lo que señala el más reciente informe del Panel de Expertos en Cambio Climático de Naciones Unidas presentado en octubre del 2018, dedicado a la cuantificación de los impactos por el incremento de la temperatura media global en 1, 5 y 2 grados centígrados, con respecto a comienzo de la era industrial.
Deshielo de los polos
¿Se puede evitar el cambio climático?Como dice nuestro invitado, el ingeniero Sánchez, esto es un proceso progresivo, sostenido y que lamentablemente no tiene vuelta atrás, por lo que el ser humano debe tomar medidas urgentes para, al menos, relentar ese proceso devastador.
Podemos reducir sus efectos y adaptarnos a sus consecuencias, es decir, podemos combatirlo mediante la aplicación de medidas a pequeña y gran escala que ayuden a frenar el cambio climático. Estas acciones se conocen como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Los Resultados del la COP24: el Reglamento del Acuerdo de París.
Continua explicando Juan Carlos Sánchez, ese aumento de la temperatura es precisamente el propósito del Acuerdo internacional negociado en París en diciembre de 2015, en la vigésimo primera Conferencia de las Partes del Convenio de Cambio Climático (COP21). Este Acuerdo de París se ha visto reforzado con la elaboración y adopción de un reglamento, negociado en la Conferencia de diciembre de 2018 realizada en Polonia (COP24), el cual es un instrumento de primordial importancia pues constituye una guía para los países, afín de orientarles en el cumplimiento con sus compromisos en la lucha contra el cambio climático, expresados en sus documentos de Contribución Nacional presentados ante Naciones Unidas.
Un planeta que sufre por la acción dels er humano
Mucho se cuestionó que el Acuerdo de París no incluyó ningún tipo de sanciones por incumplimiento de los compromisos, sin embargo, eso fue lo que decidieron los países, y se decantaron mas bien porque las decisiones fueses totalmente transparentes, de tal forma que quienes incumpliesen fuesen fácilmente identificados y señalados nacional e internacionalmente.
El Reglamento que ha sido establecido es, en tal sentido, una pieza clave para el éxito del Acuerdo, por cuanto exige a los países presentar la información relativa a sus acciones de mitigación de emisiones y adaptación a las consecuencias del cambio climático de manera clara, coherente, transparente y de fácil comprensión.
Otro aspecto relevante y muy positivo a destacar de los resultados de la COP 24 es que se mantuvo ese equilibrio entre las aspiraciones de los países desarrollados y las de los países en desarrollo. Para los primeros una orientación más uniforme y centrada en la mitigación para las Contribuciones Nacionales, y para los segundos, procesos mejorados y más expeditos de la ayuda financiera, bajo los cuatro fondos establecidos para la realización de proyectos de mitigación y adaptación (Fondo Verde del Clima, Fondo de Adaptación, Fondo para los Países Menos Desarrollados y Fondo Medio Ambiental Mundial)
Fuente: https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/