Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Coco Chanel, genial diseñadora y espía nazi

09/04/2021 04:15 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Entre sus clientes habituales estaban famosos como Brigitte Bardot, Marlene Dietrich (amiga y clienta); Katherine Hepburn, Jackie Kennedy, Elizabeth Taylor Grace Kelly, Marilyn Monroe

 

 

 

El viejo libro libro titulado “Sleeping with the Enemy, Coco Chanel Secret War”(Durmiendo con el Enemigo, la Guerra Secreta de Coco Chanel), editado en Estados Unidos haca años ha vuelto a ser  editado.El cuento de nunca acabar.Y con ëxito.. La famosa fundadora de la innovadora firma de la alta costura francesa fue reclutada en 1940 por la Abwehr, el servicio de inteligencia del estado mayor alemán.

 

Su nombre en clave: “Westminster”, tomado de viejo amigo  y amante, el duque de Westminster, según la web informativa norteamericana Daily Beast.

 

El autor del libro, Hal Vaughan, periodista americano especialista en temas reveladores de la II Guerra Mundial, afirmaba que “Mademoiselle” había sido presentada a miembros de la Gestapo nazi por otro de sus amantes, el barón Hans Gunther von Dincklage, un espía que trabajaba para los servicios secretos alemanes, altamente condecorado distinguido por Adolph Hitler y Joseph Goebbels durante la guerra.

 

El barón utilizó manifiestamente a Coco Chanel e incluso la embarcó en 1943 en una tentativa (abortada) de mediación entre Alemania y Gran Bretaña, en que sirvió de intermediaria.

 

¿Cómo justificar semejante colaboración? Coco Chanel, “mujer de negocios brillante y sin escrúpulos”, intentó antes que nada aprovecharse del contexto para extender su poder, según The Daily Beast.

 

El barón Dincklage se las arregló para que ella estableciera su domicilio en el  elegante Hotel Ritz de París, reservado en ese tiempo para los altos funcionarios del III Reich.

 

Al poco de la ocupación, Coco Chanel, aprovechando las nuevas normas antisemitas, intentó arrebatar a su socio y sobrino el judío Pierre Wertheimer, la empresa Bourjois que comercializaba Chanel Nº 5.aunque no lo logró. Wertheimer, conocedor de los peligros que le acechaban, había puesto previamente sus acciones a nombre de un tal Félix Amiot, que se las devolvió al final de la guerra. En aras de presentar una empresa renovada, Chanel, una mujer altiva y antiipática, despidió a gran parte de su personal; una venganza, en realidad, por la huelga que sus empleados habían realizado meses antes.

 

Con todo, el vástago más famoso de la Maison Chanel nació en 1923, fruto de la unión con Ernest Beaux: el perfume Chanel nº 5. Se trataba de una mezcla única de aldehídos y sustancias florales destinada a terminar de una vez con los afectados polvos perfumados de violeta de las décadas precedentes. Elevado a la categoría de mito en su tiempo y aún hoy uno de los más vendidos del mundo, su inmenso éxito facilitó el sostén de su imperio. Fue la actriz Marilyn Monroe quien convirtió la fragancia en un símbolo cuando, durante una entrevista, aseguró a los reporteros que unas gotas del nº 5 era lo único que llevaba puesto para dormir. Y murió por su propia mano o asesinada, pero perfumada.

 

Luego llegaron otros perfumes, el nº 22, el nº 19 (que conmemora la fecha del nacimiento de Madame), Cristalle y Antaeus (para hombre). Ya después de su muerte, y gracias a Karl Lagerfeld, la casa Chanel pudo recobrar, a partir de 1983, parte de su anterior esplendor.

 

La una leyenda negra respecto al Chanel

nº 5 y es que se afirma que

arrebató la propiedad de Chanel nº 5 de las manos de la familia judía de Pierre Wertheimer, la que había producido y empezado a distribuir por  el mundo al comenzar la guerra.

 

La verdad no parece ser exactamente esa. Hubo una relación( de negocios) no íntima entre el creador del perfume, Pierre Wertheimer y Coco, él terminó convenciendo a la genio de la moda para se quedara con la asociación comercial, incluido el o los perfumes. aunque bien mantuvo a la gran Coco como socia creativa y se hizo cargo de los gastos hasta el final. Los nietos de Pierre, Gerard y Alain Wertheimer, fueron luego socios del imperio Chanel, que disponía de casi 200 tiendas en todo el mundo. Firma familiar que no cotizaba en bolsa, Bloomberg evaluó después la fortuna de los Wertheimer en 5.600 millones de euros.

 

Pero, más allá de los negocios, Hal Vaughan amenazó con romper la imagen del ícono de la moda al asegurar que Chanel era “ferozmente antisemita mucho antes de que el serlo fuera un medio para agradar al ocupante alemán”.

 

Y Daily Beast comentó: “Se hizo rica haciéndose apreciar por los millonarios arios y compartió el odio de estos por los judíos, los sindicatos, los masones, los socialistas y el comunismo.  Después de 1933 pregonaba que “Hitler era un gran europeo”.

 

Tras la Liberación, Coco Chanel fue detenida por crímenes de guerra, pero no fue condenada, gracias se dice a su amistad con Winston Churchill. Este le profesaba una admiración sin fronteras. Se exiló entonces en Suiza, a orillas del lago Léman, durante nueve años, antes de regresar a París.

Coco Chanel llevaba un disfraz. Al margen del libro de Hal, Vaughan ya en 2011 salió una biografía sobre la famosa diseñadora  Gabrielle Bonheur Chanel. En ella se decía que utilizaba además del alias de Wesminster otros nombres. Un nuevo documental que  emitió hace 5 años la televisión France 3, dijo que existen documentos clasificados en el Ministerio de Defensa de Francia que prueban que la modista fue un activo de la inteligencia nazi.

 

Así, aunque las relaciones entre Coco Chanel y altos oficiales nazis, son conocidas desde hace años, el historiador Fanck Ferrand. Este el documental titulado "L'Ombre d'un doute" (La sombra de la duda) en TV France 3 -que registró récords de audiencia- contó por ejemplo que la diseñadora empezó a colaborar con los nazis en 1940 y que en 1943 fue enviada a Madrid donde debía reunirse con Winston Churchill para tratar de lograr una tregua en la contienda.

 

Era más conocida con el seudónimo de Westminster por su breve relación con el Duque de Westminster en los años 20 y su código en la Abwher (la inteligencia militar alemana hasta 1944) era F-7124 según documentos oficiales nazis que guarda el Ministerio de Defensa francés.

 

Quién era Coco Chanel:

 

Nació en el año 1883 en Namur, Avernia. Su infancia transcurrió en Issoire y Courpiére.

Cuando murió su madre, Gabrielle era muy pequeña, y su padre, abrumado por su situación, abandonó a la niña en un orfanato, donde fue educada por las monjas, algo que ella siempre intentó ocultar.

 

A los 17 años abandonó el convento en el que vivía para convertirse en cantante de cabaret. Ahí fue cuando conoció a Ettiene Balsan, rico hombre de mundo  quien le enseñó a moverse en sociedad y con el que tiempo después arribó a París para dedicarse a su vocación: el diseño.

 

Comenzó su carrera en el año 1909, diseñando sombreros en París, y un año mas tarde logró abrir su tienda en la calle Cambon nº 21, con el nombre “Modas Chanel”, que posteriormente cambió a “Gabrielle Chanel” y hoy, simplemente, “Chanel”. Actualmente esta tienda sigue funcionando y es el corazón del imperio Chanel.

El mundo perdió a una de las grandes, pero su estilo forma parte del inconsciente colectivo, aunque claro hay largos de su historia que ni Dios puede aprobar

 

Al mismo tiempo creía firmemente que la elegancia en la ropa significaba "libertad al moverse", y esa fue la premisa de sus diseños.

 

Cuando el 28 de junio de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, Coco se dio cuenta que los nuevos tiempos exigían un estilo mucho más funcional, adaptado a las nuevas circunstancias por las que la, mujer inevitablemente pasaba y era  no solo un ente pasivo.. Lo primero que hizo fue suprimir el corsé del traje femenino para dar mayor libertad de movimientos a las mujeres. Dos años más tarde introdujo el punto en sus colecciones, un tejido que nadie había utilizado hasta entonces para la alta costura pero que encantó a sus clientes. Con punto confeccionó el jersey, una prenda casi masculina, que fue seguida de la charming chemise dress, un vestido-camisa sin cintura ni adornos que realzaba el busto femenino, sobre el que se imponía llevar perlas.

 

Sus innovaciones fueron aún más lejos: no sólo se atrevió a acortar la longitud de las faldas y a descubrir el tobillo femenino, sino que forzó las mujeres a cortarse el pelo cuando una noche apareció en la Ópera con el cabello corto. Acababa de crear el estilo garçon, que marcó el final de una época. Tuvo la audacia de exponerse al sol cuando el broceado se consideraba sinónimo de mujer de campo, plebeya, y también de imponer su extrema delgadez (fruto, por otra parte, de las privaciones que le imponía la guerra) a todas sus clientes.

 

En este innovador espíritu realizó faldas plisadas de estilo marinero, trajes de talle bajo, pijamas playeros, impermeables e, incluso, pantalones femeninos. Fue ella quien lanzó el impermeable, los trajes de tweed escocés con bisutería llamativa, el zapato de punta redonda y, por supuesto, el célebre bolso con cadenitas doradas que se llevaba en bandolera. Creó también el célebre traje negro (la petite robe noire) que, en diversos modelos, ha sido desde entonces portada de todas las revistas de modas. Y no cabe olvidar el conjunto que lanzó en 1925 y que se convertiría en la estrella de la firma: un traje con falda y chaqueta a juego, de manga larga, sin cuello y ribeteado.

 

Otro de los revolucionarios aportes de Chanel a la moda femenina fue el zapato de tacón bajo. Fue un lanzamiento subversivo, en plena década de los años cincuenta, cuando los zapatos de tacón de aguja se hallaban en su apogeo. Junto a Raymond Massaro colaboró en la creación de un modelo de zapato realizado en dos tonos: el cuerpo y la parte del talón eran de color beige para alargar ópticamente la pierna, mientras que la puntera de color negro hacía que el pie pareciese más pequeño.

 

Estas cuestiones ayudaron a ganarse fama de inventora del estilo que la consagró: la mujer del siglo XX, una mujer trabajadora, independiente y emancipada, que necesitaba ropas cómodas y sobrias para ir al trabajo, al hospital, a la fábrica, un vestuario que le hiciera sentirse elegante pero sin dejar de ser ella misma.

 

El color negro, que hasta entonces estaba reservado solo para los lutos, comenzó a verse en la ropa de a diario de las mujeres.

Los trajes de chaqueta, las camisas blancas de líneas rectas, los jerséis masculinos adaptados a la mujer, la ropa sport, todos fueron inventos que fueron saliendo de su cabeza.

 

Muchas mujeres de París seguían sus pasos tras sus legendarios diseños encontraron el camino del guardarropa de las damas de muchas partes del mundo. .

 

Creó muchos clásicos de la moda. El principal fue el Chanel "suit", el vestido negro, el suéter con cuello de tortuga, los sacos, las gabardinas y las chaquetas ("french coat") que hasta entonces  eran sólo para hombres.

 

Es de admirar que en una sociedad como la de París, en donde las mujeres de la aristocracia no salían sin lucir sus mejores joyas, Coco Chanel revolucionó también la moda con una increíble colección de joyería de fantasía, la bisutería.

 

Las famosas tiras de perlas alrededor del cuello, los cintos de cadena, los aretes y las pulseras de aleaciones de distintos metales que sustituían al oro, siguen adornando a las mujeres del siglo XXI.

Sin olvidar las bolsas acolchadas o "quilted" que marcaron un sello clásico que no sólo dejó huella sino que hoy sigue siendo un signo de elegancia y distinción.

 

El juego y la combinación de los colores clásicos, tanto el beige como el blanco y el negro, caracterizaron sus colecciones de ropa. El coordinado se veía tanto en vestidos de noche como en trajes sastre. Y precisamente en éstos marcó otro de sus grandes sellos: los puños y el cuello blancos.

 

Gracias al buen gusto que tenía Coco para la mezcla de tonalidades, llegó a vestir literalmente a la mujer de los pies a la cabeza, legando una gran herencia clásica en los zapatos de dos tonos con traba y el talón casi desnudo.

 

Su influencia en el mundo de la moda ha trascendido de tal forma que hasta la fecha perdura y es extraordinaria.

 

Con sus colecciones, Coco cambió radicalmente la apariencia de la mujer y sentó las bases de la moda moderna, al tiempo que cambiaba la mentalidad femenina: al defender los trajes de chaqueta y sus masculinos y funcionales pantalones y jerséis de punto, defendía también una manera de vestir más cómoda y, en definitiva, una concepción de la mujer más libre.

 

Durante los años 30, Chanel introdujo una pequeña línea de cosméticos que incluía labial, rubor y polvo traslúcido. Con estos productos se solidificó su presencia en el mundo del maquillaje y su reputación creció como la creadora de un "look" total.

 

Su vida estuvo llena de avatares, amantes y desencuentros. Uno de los escándalos más sonados de su vida fue su romance con un oficial nazi Walter Schelenberg, jefe del servicio secreto de las SS de Himler, hecho que la llevó al exilio en Suiza durante la II Guerra Mundial. Hay dos versiones sobre su retorno al fin de la guerra, que fue juzgada por colaboracionista con los alemanes y que se salvó de una posible ejecución gracias a Winston Churchill. Y otra que Francia, le perdonó su conducta durante la ocupación nazi de Francia y pudo volver a Paris solo en 1954, y Coco no tuvo problemas para reiniciar su actividad con el éxito de antaño.

 

Por entonces la diseñadora presentó al mundo una de sus colecciones más inesperadas, sobre todo su famoso traje de chaqueta Chanel. Pocos años después, cualquier mujer de relevancia social tenía uno de esos diseños en su armario. Coco Chanel no interrumpió en toda su vida su trabajo creativo. Siguió innovando hasta dejar una extraordinaria influencia en el mundo de la moda.

 

Entre sus clientes habituales estaban famosos de los 50 como Brigitte Bardot, Marlene Dietrich (amiga y clienta); Katherine Hepburn, Jackie Kennedy, Elizabeth Taylor quien la admiraba mucho; Grace Kelly, Marilyn Monroe a quien debe la duplicación de la venta de sus colecciones después de que ésta se atrevió a decir que para dormir con sólo unas gotas de Chanel No. 5. Actualmente, esta fragancia sigue siendo una de las favoritas en el mundo, aunque muy cara.

 

Hoy  Chanel cuenta con boutiques en más de 50 ciudades del mundo que, en cierto sentido, se han convertido en capitales de moda, como Nueva York, Chicago, Toronto, Milán, Roma, Londres, París, Zurich, Sydney, Tokio y Sao Paulo.

La Casa de Chanel continúa creando lo mejor de la moda francesa en cuanto a ropa, fragancias, tratamientos para la piel y maquillaje. Constantemente sigue definiendo y redefiniendo su estilo, pero conserva el lujo y elegancia que ya son sinónimos de su legendario nombre.

 

La Gran “Mademoiselle” falleció finalmente en 1971, en París, cuando se encontraba embarcada en la preparación de su nueva colección.amantes.desencantos,

El mundo perdió a una de las grandes, pero su estilo  forma parte del inconsciente colectivo, aunque claro hay largos de su historia que ni Dios puede aprobar como son los dás en que exhibió su nazismo y antisemitismo. De su amantes se sabe de tres que fueron condenados en el juicio de Nuremberg.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
10423
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.