Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Defensor escriba una noticia?

Nuevo codigo procesal penal: la policia y la investigacion del delito

09/05/2009 00:00 9 Comentarios Lectura: ( palabras)

Con la implementación en el Perú del Sistema Penal Acusatorio, la Policía Nacional ha asumido un compromiso de trascendental importancia, en ella recae la responsabilidad del éxito de la investigación penal, en la búsqueda de una Administración de Justicia equitativa y justa, que garantice al ciudad

 INTRODUCCION [1]

 

[1]

 

 

Con la implementación en el Perú del Sistema Penal Acusatorio, la Policía Nacional ha asumido un compromiso de trascendental importancia, en ella recae la responsabilidad del éxito de la investigación penal, en la búsqueda de una Administración de Justicia equitativa y justa, que garantice al ciudadano la convivencia pacifica y la seguridad jurídica.

 

En este nuevo contexto, los policías prestan especial apoyo a la justicia penal, sea atendiendo a los ciudadanos que en primera instancia se apersonan a las Comisarías con la finalidad de asentar sus denuncias frente a un hecho delictivo del cual han resultado o se consideran agraviados, sea concurriendo al escenario del delito con la finalidad de proteger las evidencias y realizar las diligencias preliminares pertinentes, sea interviniendo frente a un delito flagrante, sea cumpliendo los mandatos judiciales de detención judicial de las personas sometidas a un proceso penal, sea desarrollando importantes labores de carácter técnico y científico por intermedio de su personal de criminalìstica o laboratorios de criminalìstica en apoyo al director de la investigación del delito en este caso el Fiscal. Se requiere por lo tanto un servidor policial integral, suficientemente capacitado para el desempeño de estas funciones, técnicas, investigas y operativas, que además aplique correctamente los procedimientos, sea respetuoso de los principios que rigen las actuaciones procesales, los derechos y garantías de la persona humana. Se precisa por lo tanto dotar al servidor policial de una herramienta útil que le permita actuar con seguridad jurídica, eficiencia, eficacia y oportunidad.

El presente Libro “La Policía Nacional del Perú y la Investigación del Delito en el Modelo Procesal Penal Acusatorio”, es prácticamente una Guía de Procedimientos aplicable a la intervención de la Policía Nacional del Perú en la Investigación del Delito en concordancia con el NCPP (Decreto Legislativo Nº 957) pretende interpretar y adecuar conceptos, actuaciones y procedimientos que sirvan como guía de intervención para orientar el trabajo de los integrantes de la Policía Nacional, en el cumplimiento de la función de investigación del delito que le asigna el nuevo SPA. Es una obra que para su elaboración y culminación contó con cotejo y análisis de abundante información, consultas y asesoramientos, coordinando y concordando además su contenido – sobre todo con respecto a procedimientos - con los diferentes Manuales Operativos del Nuevo Código Procesal Penal elaborados por la Academia de la Magistratura y en particular por el Ministerio Público. Sin embargo, es importante señalar que los contenidos aquí consagrados deben integrarse con otras normas procedentes tanto del Ministerio Público (Art. 69º del NCPP) como de la misma Policía Nacional y como consulta con Manuales Operativos y Reglamentos del Ministerio Público y otros.

La Policía Nacional se ha convertido en un operador muy importante de la Justicia Penal, realizando una nueva función de investigación del delito de manera coordinada con el Ministerio Público. De allí la imperiosa necesidad de lograr una armónica complementariedad y coordinación entre el Fiscal y su colaborador inmediato, la Policía, profesionalizando la relación entre los mismos. En este orden de ideas, el cambio de mentalidad es uno de los desafíos mas importantes que debe asumir la Policía Nacional para la implementación cabal del nuevo modelo procesal, lo cual debe significar además, la introducción de cambios en su estructura funcional, procedimientos, documentación policial y cultura organizacional. Esto, debido a que como operador del sistema de justicia penal  ha estado formado y venía trabajando bajo un pensamiento ideológico inquisitivo, por lo que se requiere de manera urgente cambiar sus estructuras mentales y paradigmas, para orientarlos hacia aquellos basados en el sistema acusatorio de la justicia penal. 

Existen actualmente normas que regulan las atribuciones de la policía en el nuevo modelo procesal penal, entre ellas y la más importante el nuevo Código Procesal Penal cuya implementación y aplicación progresiva a nivel nacional se inició el año 2006 en el Distrito Judicial de Huaura, pero estas normas y directivas se encuentran esparcidas en diferentes instrumentos jurídicos. La ausencia de Manuales o Guías de Procedimientos que orienten el trabajo policial fomenta prácticas de diferente naturaleza, acorde con la interpretación que se le quiera dar a la nueva normatividad, lo cual viene generando algunos inconvenientes en materia de adecuación al nuevo sistema, las experiencias policiales de adecuación que se vienen desarrollando en los diferentes Distritos Judiciales donde se viene aplicando el Nuevo Código Procesal Penal, así lo evidencian. Por lo cual la sistematización y unificación de procedimientos en un Libro de esta naturaleza, se traduce en un mecanismo generador de transparencia y colaboración en el proceder de la Policía Nacional. Contar con una guía procedimental precisa, permite aportar también sin lugar a dudas a brindar un respaldo operativo más eficiente para las actuaciones policiales.

Se precisa por lo tanto dotar al servidor policial de una herramienta útil que le permita actuar con seguridad jurídica, eficiencia, eficacia y oportunidad.

En el presente Libro, se establecen las atribuciones de la policía y se definen las diferentes fases de la actuación de esta en su función de investigación del delito concordantes con la nueva norma procesal penal. En el cumplimiento de su deber, y como encargados de hacer cumplir la ley, el personal policial respetará y protegerá los derechos humanos de todas las personas. El diseño de una investigación del delito a cargo del Ministerio Público, donde el Juez ya no investiga es otra de las innovaciones del Código, Se establece que es el Fiscal quien conduce desde su inicio la investigación del delito y que la Policía respetará las formalidades previstas para la investigación bajo su conducción jurídica. La inmediatez del accionar policial está determinada por el grado de urgencia de los hechos, pero son los Fiscales a quienes les corresponde practicar u ordenar practicar los actos de investigación que correspondan.

De ahí que el objetivo es introducir a los Policías en este nuevo modelo procesal penal, sentar las bases para que se familiaricen con la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal y profundicen sus conocimientos de manera pragmática y doctrinaria, a partir de la información básica que sirva como mecanismo de orientación.

Una policía que no se adapta a las transformaciones sociales y a los nuevos desafíos que presenta la actividad delictiva, está destinada a la ineficiencia y a la pérdida constante de su capacidad institucional. Por eso este trabajo de investigación, se plantea el reto de colaborar con la Policía Nacional del Perú, con el sistema de Justicia nacional y con la sociedad peruana en general, aportando alternativas como esta, que permitan resolver los problemas de acceso a la justicia, en particular de la población rural, partiendo de la experiencia local en la resolución pacífica de conflictos, dentro del respecto a los derechos humanos y la necesidad de establecer articulaciones entre los sistemas de justicia estatal, público no estatal y la justicia comunitaria. Por lo tanto esta iniciativa se enmarca en una estrategia de trabajo personal del autor, orientada a colaborar con el proceso de modernización y profesionalización de la Policía Nacional, haciendo énfasis en el desarrollo del  nuevo sistema de justicia que se viene aplicando progresivamente a nivel local, regional y nacional.

Sin embargo, ni el presente Libro, un Manual o Guía de Procedimientos, ni la nueva normatividad que enmarca el nuevo modelo procesal penal harán desaparecer de la noche a la mañana ni el delito, ni la sensación de inseguridad pero es sin lugar a dudas un paso importante que contribuye en un tema tan difícil a mejorar una situación que se acompaña de una mayor dignificación del trabajo policial especializado empeñado en minimizar o neutralizar los riesgos que significa un mayor incremento de la actividad delincuencial. En todo caso, la presente obra pretende ser un instrumento de consulta permanente que permita a los integrantes de la Policía Nacional del Perú, Abogados, estudiantes de Derecho y personas interesadas en conocer el rol inherente a la PNP en el nuevo modelo procesal penal, manejar con mayor amplitud y dinamismo el desempeño de estas nuevas funciones en aras de contribuir a modernizar y mejorar la Administración de Justicia, participando activamente en la construcción de una sociedad en la que reine la paz y la seguridad.         

El Autor

 

[1] MULLER SOLON, Enrique Hugo. Abogado,  Ex – Defensor del Policía, Coronel de la Policía Nacional del Perú ®, fundador del Primer Proyecto Piloto de Policía Comunitaria en el Perú (2003), y Escuelas de Seguridad Ciudadana (2004). Fue integrante de la Comisión encargada de elaborar el Nuevo Código de Justicia Militar Policial - Perú (2006) y de Implementar el Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial La Libertad – Perú (2007). Abogado penalista. Columnista del Diario Correo – la Libertad. Docente de la Facultad de Derechos de la UCV-Trujillo.

Se requiere por lo tanto un servidor policial integral, además que aplique correctamente los procedimientos.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Defensor (42 noticias)
Visitas:
17711
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
1
+ -
Responder

luis alber (17/08/2009)

hoy en dia los abogados de oficio defienden a los inculpados a como de lugar con la finlidad de que no llegen a un penal a pesar de que se han encontrado con las manos en la masa hasta llegan a discutir con el instructor como con el fiscal.

-1
+ -
Responder

Usuario anónimo (03/11/2009)

TRATAR ESTOS,NO ES SINO AFRONTAR LAS CONSECUENCIAS Y NO LAS CAUSAS.SIEMPRE SERAN CHICAS LAS CARCELES,CREEN Q SE REFORMARA A UNA PERSONA EN LA CARCEL SI DE NIÑO SE DESAPROVECHO?..BAJA ALIMENTACION Y EDUCACION.LOS GRANDES NEGOCIOS DE LA HUMANIDAD ATENTAN CONTRA LA VIDA DE NOSOTROS Y EL OTRO GRAN NEGOCIO ESTA AL OTRO LADO,LOS GOBERNANTES NEGOCIADORES DE NUESTRAS VIDAS Y DEBE SER ENFRENTADO YA, ASI SE CHOQUEN CON LOS GRANDES INTERESES MANCOMUNDIALES.

3
+ -
Responder

VELIT (23/11/2009)

Interesante tema de gran utilidad para los abogados. En nuestro distrito judicial (Ica) se implementa el NCPP a partir del 1 DIC 2009, y estamos atentos quienes laboramos como penalistas. Felicitaciones al autor, quien hace muchos años fue mi Maestro en la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil -La campiña - Chorrillos, y hoy un Gran profesional del derecho, de cuyas actividades y publicaciones me nutro constantemente para mi desempeño como abogado.

2
+ -
Responder

ELISEO (29/11/2009)

FELICITO POR EL TEMA DEL NCPP,me comenta una madre de afmilia,que la semana pasada su conviviente la golpeó, queriendo despuès ahorcarla;se dirigió al puesto PNP y le dijeron que mejor se separe para evitar problemas, y no recibieron la denuncia.Esperan que pase un homicidio, o es necesario presentarse a la Fiscalìa? cual es la garantía si el PNP va testificar?

0
+ -
Responder

Nano (01/06/2010)

Falta mucho para que los Fiscales aprendan a realizar su trabajo, pero como también falta mucho para que los Policías entiendan su participación en este nuevo modelo.
si desean mayor información, ya sea documentos, trabajos, Audios, videos, etc, pueden visitar la siguiente página:
www . nuevocodigoprocesalpenal . tk

0
+ -
Responder

David F. (09/11/2010)

zapatero a su zapato, el policia es formado para investigar y el abogado es forma para interpretar las leyes, que puede saber un fiscal de investigacion, si en la resoluciones que emiten disponen se tome las manifestaciones y se realicen las diligencias del caso,

0
+ -
Responder

OSCAR (18/03/2011)

Sr. Coronel, he revisado su hoja de servicios y usted no ha realizado investigaciòn alguno sobre todo contra alguna organziacion criminal (Investigacionb compleja), mas alla de su labor como juez privativo en lo penal, lo cual no le da autoridad para opinar sobre el tema de investigaciòn, sobre todo si usted hubiese teniedo experiencia en investigaciòn. hubiese exscrito algun libro sobre el tema

0
+ -
Responder

luis jose (13/07/2011)

SEÑOR CORONEL POR PERSONAS COMO USTED ES QUE LA POLICIA ESTA COMO ESTA HOY EN DIA PORQUE PERSONAS SIN EXPERIENCIA ALGUNA EN LA LABOR DE INVESTIGACION POLICIAL SE HAN METIDO A OPINAR SOBRE LA FUNCION DE LA POLICIA EN EL NCPP Y LO UNICO QUE HAN HECHO ES PERJUDICARNOS MAS PERO QUE LE PODEMOS PEDIR A ALGUIEN QUE SIEMPRE A ESTADO DETRAS DE UN ESCRITORIO Y NO EN LAS CALLES COMBATIENDO LA DELINCUENCIA DIA A DIA

1
+ -
Responder

Usuario anónimo (06/09/2011)

señores peruanos la policia nunca mejorara jamas soy policial por la culpa de los oficiales de la poliocia nacional del peru es que hay corrupcion en la hermosa policia todos roban gasolina Pdinero del rancho, y muchas cosas mas. los sub oficiales todos los diaz estan en las calles combatiendo la delincuencia PERO ENTIENDAN CIUDADANOS ELLOS SOLO QUIEREN que saquemos dinero si o si para los oficiales vasta ya de esoso ladrones y los mas sacrificados somos los sub alternos