Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

Colectivismo es esclavitud

09/08/2013 08:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Autor: Fabrizio Tejada A.

Día tras día, vemos cómo los derechos de los ciudadanos son transgredidos. En acciones tan disímiles y con poca relación entre sí, como las denominadas "paritarias", mesas con representantes de los trabajadores y de los empresarios, donde analizan salarios, condiciones de trabajo, horarios, etc.; o el concepto socialista de abolición de la propiedad y que el estado sea dueño de ésta en todas sus formas. Todas encierran un solo concepto, un único slogan: colectivismo.

Empecemos por definir colectivismo. Pues es nada más ni nada menos que un sistema social donde el dueño de la propiedad es un grupo de personas. El socialismo y el comunismo están inspirados en la ética del colectivismo: el "bienestar común", el "interés general" está por encima de los intereses que podemos tener cada ciudadano en particular. Consideran que, sin detenerse muy bien en la creación de riqueza, el capitalismo siempre va a derivar en una concentración de poder en pocas manos, atentando contra la igualdad, la "justicia social" y el bienestar de la sociedad. Es por eso que los intereses de un grupo (ya sea un distrito, un grupo de trabajadores, una clase social o toda la nación) está por encima que el de los individuos que componen estos grupos. Por lo tanto, el colectivismo trata de uniformizar intereses usando el método de la tiranía de las mayorías, donde el que no está de acuerdo con la mayor parte de los integrantes de este grupo debe someterse a este "interés general", puesto que, en teoría, la mayoría siempre tendrá razón. Cualquier parecido con el pensamiento de Rousseau es pura coincidencia.

La uniformización de intereses sólo lleva a una generalización o discriminación por grupos que tienen intereses en común. Es decir, la sociedad (entendida como la interacción entre los distintos individuos que la componen) es reducida a simples "colectivos": de ahí nacen los colectivos pro-gay, agrupaciones feministas, los sindicatos, el "proletariado", la "burguesía", etc. Y siempre, según su teoría, hay antagonismo: la sociedad se dividirá en bandos, en "colectivos" que peleen por sus propios intereses. Nada más equivocado. Una persona puede ser trabajador y consumidor a la vez, y, en consecuencia, defender su derecho como parte de una empresa productiva y que consume estos u otros bienes. Los colectivos eliminan la diferencia entre los pensamientos, metas, ideales y distintos tipos de personalidad entre sus componentes. Cuando se habla de "bien mayor" y similares eufemismos para denominar a su justificación de la violencia, los grupos trabajan para los líderes de éstos. Si no, miren el inmenso poder que acumulan los líderes de las centrales sindicalistas, la lujosa vida que se dan mandatarios que hablan de "inclusión social" y los referentes de opinión de la progresía y de "la izquierda". Y eso es esclavitud: cuando los intereses de las personas se someten por la tiranía de las mayorías, siempre estas mayorías trabajan para el beneficio siniestro de los líderes.

La esclavitud es un estado en el cual se carece de libertad por estar bajo el dominio de otra. O, como expresa mejor la Convención sobre la Esclavitud firmada en 1926, "es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos". Para mostrar otro ejemplo, el Servicio Militar Obligatorio sería una nueva forma de esclavitud: el Estado, sea la razón por la que fuere, ejerce el derecho de propiedad sobre el cuerpo de los obligados a hacer dicho servicio. Como diría Juan Bautista Alberdi "La omnipotencia del Estado es la exclusión y negación de la libertad individual, es decir, de la libertad del hombre, que no es en sí misma sino un poder moderador del poder del Estado". El derecho de cada ser humano sobre su cuerpo y lo que haga con éste es el mejor limitador del poder del Estado.

El colectivismo es, también, la herramienta usada para la justificación de la planificación económica por parte del Estado. El prolífico economista y filósofo Friedrich Hayek en su libro "Camino de servidumbre" considera que el socialismo y el totalitarismo son hijos del colectivismo y éste, a su vez, incompatible con la libertad humana. "[...] Las dificultades ocasionadas por las ambigüedades de los términos políticos corrientes no se eliminan, sin embargo, si utilizamos el término colectivismo de modo que incluya todos los tipos de «economía planificada», cualquiera que sea la finalidad de la planificación. El significado de este término gana cierta precisión si hacemos constar que para nosotros designa aquella clase de planificación que es necesaria para realizar cualquier ideal distributivo determinado. Pero como la idea de la planificación económica centralizada debe en buena parte su atractivo a la gran vaguedad de su significado, es esencial que nos pongamos de acuerdo respecto a su sentido preciso antes de discutir sus consecuencias. "

En contraposición, tenemos el individualismo, aquella corriente de pensamiento que pone por encima los intereses y los derechos de los individuos de los colectivos; vale decir, es la antítesis del colectivismo. El respeto estricto de los derechos de las personas (vale decir, el de la Vida, la Propiedad y la Libertad) es el motor no sólo de la economía, sino de la filosofía y de la sociedad en sí mismo. Tal y como decía Adam Smith " ". La sociedad nace a partir de la interacción de sus componentes, y no es que se hace "porque sí", sino porque hay un incentivo en el intercambio de lo que posee una persona con otra. Lo que tiene el otro lo valoras más de lo que tienes tú, y es por eso que se hacen las transacciones. No solo se habla de bienes, sino de cualquier cosa, tanto material como inmaterial. E l intercambio de ideas, o las redes sociales, se basan en dicho principio. Nadie mejor que uno sabe lo que quiere, y por eso nadie es mejor defensor de lo nuestro que nosotros mismos. Cabe aclarar que hay diferencia con el egoísmo: este se basa en que no hay un interés en el otro y uno es autosuficiente; en cambio, el individualismo, como ya dijimos el centro somos nosotros y en nuestros intereses; como hay no sólo una escasez de bienes, sino de ideas, emociones, sentimientos, etc. existe un interés por el otro. Pero no podemos atentar, en nombre de nuestros intereses, contra la propiedad de otra persona. En el individualismo (y en el liberalismo) son los medios los que justifican el fin.

En conclusión, el "marxismo cultural" o el imperialismo de lo políticamente correcto sólo beneficia a unos pocos a costa de los derechos de los demás. Este neoesclavismo es sólo un poco de ese néctar llamado "justicia social", donde se aumenta el impuesto a los que tienen más ingresos para financiar planes asistencialistas a los de menor ingreso; se obliga a los jóvenes a hacer el Servicio Militar en nombre de "la seguridad nacional" y de los planes expansionistas de los países; se obliga a empresarios a aceptar contratos colectivos de trabajo, donde los sindicatos usan la violencia para conseguir más beneficios sin calcular los costos económicos que conlleva, y los empresarios se agremian para acumular más poder y buscar rentabilidad en el Poder Legislativo o en la casa de gobierno en vez de en el mercado, satisfaciendo las necesidades de los consumidores; se aprueban las expropiaciones, estatizaciones y acumulación de poder en una figura en nombre del "bienestar general". Si el Estado viola nuestros propios derechos, ¿cómo esperamos que realice eficientemente la labor de seguridad ante las olas de delincuencia?, ¿cómo esperamos una mejor administración de la justicia ante la impunidad de los delincuentes y políticos (iluso pensar que son personas distintas)?, ¿cómo esperamos que brinde una mejor educación y salud? Defendamos lo nuestro, defendamos nuestra vida, nuestra propiedad y nuestra libertad, que es todo lo que tenemos.


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
feeds.feedburner.com
Visitas:
2474
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.