¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Minos escriba una noticia?
Nuevos destinos . Desde Puno hasta Áncash, Loreto y Lambayeque
Nuevos destinos . Desde Puno hasta Áncash, Loreto y Lambayeque. la cultura en el Perú está viva y goza de buena salud, y ese es el secreto del boom del turismo rural y comunitario que se multiplica por todo el país
Roberto Ochoa B.
Si de las espumas del lago Titicaca brotaron Manco Cápac y Mama Ocllo como la pareja mitológica que fundó el Tahuantinsuyo, de la isla de Taquile brotó la primera iniciativa en el Perú para los destinos de lo que ahora se conoce como turismo rural y comunitario.
Quizá no se trate de un imperio, pero este tipo de turismo no sólo retribuye directamente a los comuneros responsables y a la población local, sino que también ha servido para potenciar las ventajas comparativas del Perú como destino turístico: su portentosa cultura viva y esos paisajes que permite nuestra enorme variedad de pisos ecológicos.
Lo de Taquile sucedió a fines de la década de 1970 y años después, en plena crisis de los ‘80, fue uno de los pocos destinos que seguía recibiendo turistas extranjeros pese a la grave crisis política y económica.
Años después, también desde el lago Titicaca surgió otro personaje, Valentín Quispe, mucho más real que mitológico, pero con la iniciativa necesaria para hacer de la comunidad quechua de Llachón, en la península de Capachica, uno de los destinos más interesantes del Titicaca, que incluye jornadas de kayak en el lago navegable más alto del mundo. Y lo llamaron “titikayak”.
Siempre en Puno, ambas experiencias se repitieron en Anapia, Amantaní y Khantati, aprovechando de paso su arte textil (ahora patrimonio de la humanidad) y esa experiencia única de convivir con los uros, quechuas y aimaras en el lago mitológico.
Al otro extremo del Perú, entre los nevados del Callejón de Huaylas y de la cordillera de Huayhuash, surgió otro emprendimiento rural y comunitario único en su género: Llamatrek, que permite a los turistas seguir el antiguo Inca Naani –más conocido como Cápac Ñan– que une el Callejón de Huaylas, Conchucos y continúa hasta Huánuco Viejo.
El modelo se ha expandido y hoy en día podemos gozar de destinos rurales y comunitarios como el de Sibayo, en el Cañón del Colca; Rumbo al Dorado, en el Pacaya-Samiria; la casa Matsiguenka, en el Manu; Chaparrí, en Olmos; Raqchi, Parque de la Papa, y Chinchero (en Cusco), María-Kuélap, en Amazonas, y Granja Porcón, en Cajamarca, en otros.
Todo un abanico de posibilidades para demostrar que el turismo sí es un sector económico que beneficia directamente a la población.
Cumbre rural en Huaraz y Chavín
Del 18 al 20 de noviembre, Huaraz y Chavín serán escenario del III Encuentro de Turismo Rural y Comunitario, esta vez con la presencia de expertos de España, Estados Unidos y Nepal (circuitos del Himalaya).
Los destinos del Titicaca y la denominada “Vuelta al Ausangate”, en Cusco, merecerán exposiciones, pero los anfitriones tienen preparado todo un circuito para mostrar las maravillas de Huaylas y Conchucos, incluyendo una jornada de Llamatrek.
Los mejores destinos de turismo rural y comunitario (Cusco, Puno, Arequipa, Lambayeque, Loreto, Áncash y otros) se pueden visitar en la página de Internet de Promperú www.turismoruralperu.gob.pe
La República