¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Banda Ancha escriba una noticia?
LatAm Intersect PR, realizó una encuesta a 293 periodistas activos de Brasil, México, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Costa Rica
Un año después de la encuesta continental de LatAm Intersect PR a casi 300 periodistas latinoamericanos para investigar el impacto de la pandemia en las redacciones, una nueva y actualizada encuesta sobre el tema, muestra cómo la comunidad periodística continúa exhibiendo una notable resistencia y adaptabilidad en casi todos los aspectos de sus vidas profesionales, al tiempo que destaca algunos aspectos importantes para el futuro post pandemia.
En 2020, el núcleo de investigación de la agencia de comunicaciones y relaciones públicas LatAm Intersect PR, realizó una encuesta entre el 10 y el 15 de julio de 2021 a través de un cuestionario por correo electrónico, llegando a 293 periodistas activos de Brasil, México, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Costa Rica, cuyo alcance colectivo llega a más de 170 millones de personas.
Para comparar y hacer un seguimiento de los cambios observados en 2020, la agencia volvió a realizar una encuesta entre 4 de octubre y 22 de noviembre y alcanzó las percepciones de 303 periodistas activos de la misma amplia gama de países y alcance colectivamente relevante.
El seguimiento de la encuesta proporcionó una imagen impresionante de cómo las tendencias emergentes en 2020 han evolucionado a lo largo del año y cómo los periodistas y profesionales de los medios en América Latina están experimentando el momento presente; y también, qué esperar del futuro.
La primera noticia positiva es que el trastorno que la pandemia ha causado en la vida profesional de los periodistas parece estar disminuyendo, y la proporción de periodistas latinoamericanos que respondieron que podían seguir operando ‘sin interrupción’ aumentó en un 10%. Del 52% de los encuestados en junio de 2020 al 62.9%.
Sin embargo, mirando más de cerca, podemos ver que esta actitud no es compartida por todos. Mientras que 78.2% de los periodistas argentinos operan “100% ininterrumpidamente”, este es el caso solo del 47.4% de los periodistas mexicanos. Dicho esto, estas cifras aún representan una mejora con respecto al año pasado, cuando solo 65.3% de los periodistas argentinos y 39.3% de los mexicanos hizo esta declaración.
El periodismo mexicano es sin duda, uno de los más reconocidos en Latinoamérica, con casas editoriales y mucha trayectoria. “Lamentablemente estos dos últimos años han sido de numerosos retos para el periodista mexicano; México se califica como uno de los lugares más peligrosos en occidente para ejercer la profesión por la cantidad de periodistas asesinados y perseguidos por cuestiones políticas o corrupción, coartando la libertad de expresión”, afirma Leonardo Aramis Flores, socio fundador de Global IT Media. “Los medios de comunicación mantuvieron sus coberturas a pesar de riesgos importantes a la salud, hubo decenas de decesos por Covid-19, sin embargo, continuaron informando. Estos son retos que tenemos en nuestro país además de la violencia y malas condiciones de trabajo por que las casas editoriales no están pudiendo sostener a todo un cuerpo de periodistas. Esto habla de una triple amenaza para la profesión”, concluye Aramis Flores.
Sin embargo, el panorama es diverso, muchos periodistas parecen tener cada vez más confianza en el nuevo modus operandi de la sala de redacción. Mientras que hace un año solo el 37% pensaba que los medios habían adaptado con éxito sus modelos de negocio a las nuevas realidades comerciales, nuestra encuesta más reciente muestra que 41% de los encuestados cree que después de una pandemia son sostenibles, y otro 18.4% cree que han cambiado para mejorar.’
Todavía hay una gran proporción, 37.5%, que cree que el modelo de periodismo post pandémico no es sostenible y solo sobrevive por falta de mejores alternativas. Sin embargo, esta actitud es mucho menos común que en junio de 2020, cuando la mitad (50%) de los encuestados la veía como no sostenible a largo plazo.
Pero aparentemente, la evolución de la pandemia trajo un nuevo sentimiento colectivo. De cara al futuro, los periodistas en América Latina son un poco menos optimistas que el año pasado, con un 65.9% de los profesionales de los medios de la región diciendo que son ‘optimistas’ o ‘muy optimistas’ sobre su futura profesión, en comparación con 72% en junio de 2020. Los periodistas brasileños son, con mucho, los más optimistas sobre el futuro de su profesión, con casi una cuarta parte (22.5%) diciendo que son “muy optimistas”, en comparación con solo 5.9% de los periodistas chilenos, los menos optimistas.
El trastorno que la pandemia ha causado en la vida profesional de los periodistas parece estar disminuyendo
Quizás esta caída en el optimismo fue causada por un pequeño pero preocupante aumento de despidos entre las organizaciones de medios de América Latina. Mientras que, en junio de 2020, casi una quinta parte (19%) de las organizaciones de noticias habían despedido entre 10% y 30% de sus empleados, ese número aumentó al 22% en la última encuesta. Casi un tercio (28.1%) de las publicaciones han despedido al 30% o más de su personal desde el inicio de la pandemia.
Las organizaciones de noticias chilenas parecen haber sufrido el mayor impacto económico, con casi una cuarta parte de los encuestados (23.5%) diciendo que 40% de sus pares han sido despedidos desde el inicio de la pandemia, con menos de la mitad (41.2%) de los encuestados afirmando que el nivel de empleo de su organización no se vio afectado por la pandemia.
La forma en que los periodistas hacen su trabajo sigue cambiando drásticamente, especialmente en lo que respecta al uso de las redes sociales. Una tendencia notable de la encuesta del año pasado fue que 71% de los periodistas latinoamericanos aumentaron su presencia en las redes sociales de sus publicaciones, con casi la mitad (48%) aprovechando sus redes personales para publicar y promover su trabajo.
Reflexionando sobre este hallazgo de la encuesta de 2020, 82, 8% de los periodistas respondieron que la tendencia continuó aumentando durante el año, 12% dijo que se mantuvo igual y solo 5.2% dijo que disminuyó. Sin embargo, la cantidad de periodistas que aprovechan sus propios recursos de las redes sociales para publicar y promover su trabajo ha disminuido ligeramente, del 48% en junio de 2020 al 42.4% en la última encuesta.
En general, el uso de las redes sociales continuó su impulso ascendente, con 75% de los encuestados que informaron que, desde el comienzo de la pandemia, usan las redes sociales “con más frecuencia” o “con mucha más frecuencia”, y casi un tercio (32.6%) están de acuerdo en que es su ‘principal fuente de contacto’ con voceros y empresas.
Ya sea que se sientan seguros en su trabajo y optimistas sobre el futuro o no, un hallazgo notable de la investigación reciente es la cantidad de periodistas vacunados contra el Covid-19. Más de dos tercios de los encuestados están completamente vacunados y se sienten seguros de su salud en el trabajo (67.5%), y poco menos de un tercio (30.6%) están completamente vacunados y todavía les preocupa enfermarse. Menos del 2% de los encuestados no fueron vacunados.
Los periodistas de América Latina fueron fundamentales para impulsar a los gobiernos a lanzar campañas públicas de vacunación ambiciosas y de gran éxito. María José Braga, presidenta de FENAJ — Federación Nacional de Periodistas en Brasil, el país con más muertos en la región víctimas del Covid agrega: “Los periodistas brasileños han contribuido significativamente para que la crisis de salud no sea aún más grave. A través de su trabajo, informaron a la sociedad y guiaron a la ciudadanía, difundiendo información científica y las medidas sanitarias necesarias para combatir la pandemia”.
La continua incertidumbre sobre si las vacunas permitirán a los periodistas regresar a algo parecido a sus entornos laborales previos a la pandemia, y si incluso quisieran regresar, si pudieran. Cuando se les preguntó si volverían a las reuniones y eventos presenciales para generar contenido, más de la mitad (55%) dijo que asistirá a “todo tipo” de reuniones presenciales; un tercio (32.7%) todavía prefiere mantener su rutina actual de trabajo en casa, y 23.1% de los encuestados está de acuerdo en que trabajar en casa es “más práctico, más rápido y eficiente”.
Sin embargo, esta pregunta también muestra que todavía hay mucha variación regional, con 73.1% de los periodistas argentinos respondiendo que asistirán a “todo tipo” de reuniones presenciales, en comparación con 36, 8% en México y 40% en Colombia.
En conclusión, los últimos años se ha vuelto más exigente y precario el trabajo de los periodistas latinoamericanos. Si bien la mayoría de los periodistas parecen haberse enfrentado a las nuevas demandas, todavía hay algunos que consideran que estos cambios son insostenibles y otros que siguen sin estar seguros de lo que depara el futuro. Las redes sociales siguen desempeñando un papel cada vez más dominante en la forma en que se obtienen y se difunden las noticias, mientras que las vacunas comienzan a afectar la forma en que los periodistas miran hacia el futuro. Muchos periodistas parecen favorecer la vuelta al trabajo personal, mientras que al mismo tiempo tratan de mantener gran parte del nuevo modelo “híbrido” que ha surgido.