¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Con gritos de "Vivan los trabajadores" y "Queremos justicia social", miles de obreros, campesinos, indígenas, sindicalistas y miembros de la izquierda marcharon este lunes por la capital guatemalteca para conmemorar la Revolución de 1944, que terminó con una época de dictaduras de derecha.
"Estamos reviviendo esa gesta del 20 de octubre de 1944 donde se lograron grandes beneficios para el pueblo guatemalteco", dijo a la AFP el líder sindical Victoriano Zacarías, miembro de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG).
La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar que puso fin al régimen del dictador Jorge Ubico, que gobernaba desde 1931, y dio lugar a las primeras elecciones libres en el país, que llevaron a la presidencia a Juan José Arévalo (1945-51) y luego a Jacobo Arbenz (1951-54).
Ante la presión popular, Ubico renunció al poder meses antes de concretarse la gesta revolucionaria el 20 de octubre y designó al general Federico Ponce Vaides, quien instaló un gobierno de facto y no mostró, según historiadores, signos de querer llevar al país a la democracia, y fue derrocado.
La Revolución también dio inicio a un período de 10 años de modernización del Estado, que se conoció como la Primavera Democrática de Guatemala, cuando se impulsaron el seguro social, un código de trabajo y la autonomía universitaria y municipal, entre otros logros.
"Por la violencia y la corrupción, urge otra Revolución", "No a la minería" y varias críticas al gobierno del presidente Otto Pérez mostraban algunas pancartas en la marcha que salió del sur de Ciudad de Guatemala y recorrió varias calles hasta llegar a la Plaza de la Constitución, en pleno centro histórico capitalino.
Un grupo de activistas con claveles rojos en las manos colocó una ofrenda de flores en un edificio, cerca del Palacio Nacional, donde el 20 de octubre de 1978 cayó abatido a tiros el líder universitario Oliverio Castañeda de León por agentes del gobierno durante la guerra civil (1960-1996).
"Lastimosamente ahora se quiere privatizar el seguro social y por eso el servicio es pésimo y existen violaciones a la libertad sindical", agregó Zacarías, mientras en el otro extremo de la plaza decenas de vendedores informales ofrecían camisetas de fútbol, discos piratas y comida.
El período revolucionario llegó abruptamente a su fin en 1954 mediante la invasión auspiciada por Estados Unidos y liderada por el coronel Carlos Castillo Armas, asesinado a balazos el 26 de julio de 1957 en el poder.
Los detonantes del golpe fueron la construcción de una carretera hacia el Caribe, que competía con el ferrocarril de la bananera estadounidense United Fruit Company, así como el impulso dado por Arbenz a una reforma agraria, que también afectaba los intereses de esa compañía.