Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lucia Aragón escriba una noticia?

Copos de nieve y un copo de ciencia

23/12/2021 23:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los copos de nieve han fascinado a muchos científicos desde Kepler hasta Descartes

Por: Lucía Aragón

Nada más navideño que los copos de nieve, que han fascinado desde hace mucho tiempo a los científicos más serios; desde Kepler hasta Descartes.

Pero ¿qué es un copo de nieve y cómo se forma?

El copo o cristal de nieve es un agregado de pequeños cristales de hielo, cada uno aproximadamente 10 millones de veces más pequeño.

Los cristales de hielo suelen adoptar la forma de un “prisma hexagonal”, y la gran variedad de copos que se pueden observar se debe al hecho de que todas las caras de este prisma no necesariamente se forman a la misma velocidad.

Hay muchos factores que influyen en su crecimiento y formas, de acuerdo con procesos poco conocidos y mal comprendidos: Temperatura, humedad, viento e incluso el campo eléctrico que atraviesa al caer.

En 1611, Johannes Kepler cuestionó la simetría hexagonal de los cristales, en un primer estudio conocido sobre este tema. Poco después, en 1635, René Descartes realizó representaciones esquemáticas de diferentes formas de cristales, no pudo hacer más a falta del microscopio. Su invención permitió al inglés Robert Hooke, profundizar en su descripción, revelando la extrema complejidad de los copos.

Pero fue el japonés, Ukichiro Nakaya, quien puso en marcha un estudio sistemático de los cristales de nieve, creándolos en su laboratorio para observarlos mejor.

La Comisión Internacional de la Nieve y el Hielo los clasifica desde 1952 en siete categorías distintas: Planos, estrellas, columnas, dendritas, columnas cubiertas, agujas y formas irregulares, complementado por el “agua nieve”, los pellets de hielo y el granizo.

Nakaya los clasificó en 41 “tipos morfológicos” diferentes.

Por último, en 1966, un tercer sistema de clasificación prolongaría los trabajos del investigador japonés hasta identificar 80 tipos de cristales de nieve.

En cuanto a la leyenda de que ningún copo de nieve es idéntico a otro, es imposible de comprobar, aunque los cálculos de probabilidades parecen confirmarla.

El físico estadounidense, Kenneth Libbrecht del Instituto Tecnológico de California, fascinado por los cristales creó un sitio de internet dedicado al tema, que ofrece ilustraciones sorprendentes; http://www.snowcrystals.com/

 


Sobre esta noticia

Autor:
Lucia Aragón (1263 noticias)
Visitas:
526
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios