¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Greturviajes.com escriba una noticia?
Festividades.
Navidad
Como en tantas otras latitudes del planeta, las familias peruanas suelen reunirse en la noche de cada 24 de diciembre (Nochebuena). Lo habitual es disfrutar una comida y aguardar que el reloj marque las 12 de la noche, momento de celebración, abrazos, saludos y brindis, sin omitir la tradicional entrega de regalos; sobre todo a los más pequeños. También está la costumbre de utilizar diferentes elementos pirotécnicos como cohetes y fuegos artificiales, entre otros, a modo de festejo. En lo que a gastronomía refiere, lo clásico es el pavo al horno, aunque este punto es cada vez más flexible.
Los Reyes Magos de San Pablo
En la Provincia de San Pablo, perteneciente al Departamento de Cajamarca (sudoeste de Perú), todos los años se lleva a cabo una simpática y singular tradición. La misma consiste, como primera medida, en el cambio de nombre de los famosos Melchor, Gaspar y Baltasar, que pasan a llamarse Inkarri (Rey Inka), Mistirri (Rey Mestizo) y Negrorri (Rey Negro), respectivamente. Lo cierto es que los tres protagonizan una carrera a caballo y se dice que el resultado determina la suerte de la región para ese año. Inkarri representa a Cuzco y sus alrededores, y está relacionado con las buenas cosechas, mientras que a Mistirri se lo asocia con el área altiplánica y la actividad ganadera. Finalmente, el triunfo de Negrorri va de la mano del dinero, pese a que supuestamente constituye el presagio de que no será un buen año para ninguna de las regiones mencionadas.
Inti Raymi
Todos los 24 de junio, tanto Cuzco como otros sitios de Perú y diversas poblaciones prehispánicas en general viven la Fiesta del Inti Raymi, una antiquísima ceremonia religiosa andina que precisamente le rinde homenaje al Inti, "Sol" en quechua, visto como un Dios en la mitología inca. Justamente, "Inti Raymi" significa "Fiesta del Sol" en la citada lengua nativa de la región de los Andes. Tradicionalmente, esta legendaria celebración de origen inca tiene su comienzo y parte más fuerte en la Plaza de Armas de Cuzco, capital del Imperio Inca en tiempos pasados. En la actualidad, se trata de un espectáculo inevitablemente destinado a los locales como a los turistas.
Carnaval de Cajamarca
Tradición alegre, colorida y popular si las hay, el carnaval se palpita y goza intensamente en distintos lugares del territorio peruano. Y para ello no importan las coordenadas. En la costa, en la sierra y en la selva, todos festejan por igual. De cualquier forma, no puede negarse que el Carnaval de Cajamarca sobresale por encima del resto debido a su historia y su pasión, apenas dos de los motivos que hacen que su fama trascienda los años y las fronteras. Música, juegos de tinta y agua, bailes, bebidas, vestimentas muy pintorescas y la propia magia carnavalesca marcan la naturaleza de esta fiesta única que se realiza en el mes de febrero.
Fiestas Patrias
La conmemoración de cada 28 de julio en torno al aniversario de la Independencia (1821) establece uno de los festejos más especiales e importantes para el pueblo peruano, tal vez junto con las celebraciones navideñas. Además de las galas correspondientes al 28 de julio con relación a la propia declaración de Independencia a cargo de José de San Martín, el 29 se honra a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional. Se trata de dos días festivos en los que las autoridades promueven el turismo, tanto interno como externo. Asimismo, las fechas suelen coincidir con las vacaciones escolares de mitad de año, lo cual coopera considerablemente con el movimiento turístico. Lo más entretenido pasa por las reuniones familiares, las buenas comidas (platos típicos como el ceviche y el lomo saltado, entre otros) y la fiesta en las calles a partir de diversos actos y eventos organizados para la ocasión.
Fiesta de la Candelaria
Conocida como la "Capital Folklórica del Perú y América", Puno (sudeste del país) alberga una de las máximas expresiones en lo que tiene que ver con la materia en cuestión. La referencia es para la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad, que comienza el 2 de febrero y se celebra durante 16 días. Miles de personas se conmueven y emocionan en el marco de las exhibiciones, exposiciones y manifestaciones artísticas que muestran los integrantes de las culturas aymara y quechua; además de la mestiza, por supuesto. Lo más destacado es -sin dudas- el fabuloso espectáculo de danzas nativas que interpretan los mejores danzarines y músicos de Perú y el continente. Desde el 2 de septiembre de 2003, la Festividad de la Virgen de la Candelaria forma parte del Patrimonio Cultural del Perú.
Día de los Muertos
Perú es uno de los países donde las jornadas del Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos (1 y 2 de noviembre, respectivamente) se viven con la idea de concienciar acerca del respeto que se le debe a la vida. En ese sentido, los peruanos preparan el Tanta Wawa, un particular muñeco de masa que bien puede ser un pan, un bizcocho o un pastelito, el cual se les entrega a los familiares y amigos que le rinden homenaje al difunto con un rezo. En resumen, el Tanta Wawa simboliza el amor, el cariño y la cortesía por el prójimo más íntimo y cercano. En la lengua aymara, "tanta" significa "pan" y "wawa", "niño".
Curiosidades, hábitos y particularidades