¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Autor: Angel Alayón Fuente: prodavinci
Galal A. Amin advirtió que Egipto se encontraba en la peor crisis económica desde la depresión de 1930. Amin, un economista formado en London School of Economics y profesor en The American University in Cairo, describió a The Guardian, a mediados de mayo y antes de que comenzara la nueva ola de protesta en la Plaza Tahir, sobre la caída del bienestar de los egipcios que siguió a la salida de Mubarak del poder y sus inevitables consecuencias políticas.
Imagen: Excelsior.com
A partir del 2011, las inversiones y el turismo, una de las principales fuentes de recursos de la economía egipcia, colapsaron. Muy pocos se atreven a visitar un país en medio de conflictividad política e incertidumbre. Las reservas internacionales cayeron dramáticamente (60%, según reporta Patrirck Kingsley, desde El Cairo) y se produjo una fuerte devaluación que encareció las importaciones y alimentó el crecimiento de los precios de los alimentos. Egipto es el principal importador de alimentos del mundo y cerca de la mitad de su población vive en pobreza, por lo que buena parte de su presupuesto se destina a los alimentos. Los precios de los alimentos se duplicaron entre agosto de 2012 y abril de 2013.
Caroline Freund, economista especializada en el medio oriente y en el Norte de África, en una entrevista publicada por el Washington Post habla sobre las raíces económicas de la crisis política en Egipto. El Estado ha sido y es el principal empleador, e históricamente ha utilizado este mecanismo para generar dependencia y fidelidad hacia un gobierno autoritario, pero el crecimiento demográfico ha impedido que este mecanismo siga funcionando. Y ya el Estado no tiene los recursos para seguir aumentando su nómina y comprando tranquilidad: uno de cada cuatro jóvenes menor de 25 años está desempleado.
La economía egipcia depende de los subsidios estatales. En particular, el subsidio al combustible impacta con fuerza al gasto público (8% del producto interno bruto) y eso estimula el contrabando, además de promover inversiones en un sector que genera poco empleo por ser intensivo en capital. La escasez de combustible es seria (combustible que el Estado importa) así como la de alimentos y otros productos básicos, además de las fallas en el servicio eléctrico.
Egipto, antes del golpe, sostenía conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para obtener un préstamo de 4, 8 billones de dólares, pero Morsi había retrasado algunas medidas de reordenamiento de la Economía y no se había concretado el préstamo. Algunos economistas como Amin consideran insuficiente el monto del préstamo y opinan que Egipto no debe tomarlo, sino más bien restablecer las condiciones políticas para que repunte el turismo, su principal fuente de divisas.
En todo caso, Egipto no podrá escapar de un reordenamiento de la economía y muchos temen que algunas medidas impopulares mantengan el ciclo de inestabilidad política del país norafricano.
***
Fuentes:
- Egypt 'suffering worst economic crisis since 1930s'