Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Davidisrael escriba una noticia?

Crisis mundial no afectará celebración del Inti Raymi

07/05/2009 10:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La Cámara Regional de Turismo de Cusco consideró que la afluencia de turistas a la Ciudad Imperial para presenciar la Fiesta del Inti Raymi, considerada como la más solemne del imperio incaico, no se verá afectada por la crisis financiera mundial.

Cada año el 24 de junio Cusco celebra el festival de Inti Raymi . Este festival fue celebrado por el Incas como el festival del sol donde honran al dios del sol Wiracocha. El Inti Raymi simboliza  la unión entre el sol y sus hijos (los seres humanos). Inti Raymi era el festival más importante del imperio Tawantinsuyu del Inca que basó su religión en el culto del sol.

Ceremonia del Inti Raymi en Sacsayhuaman, Cusco, Perú

Hoy en día el Inti Raymi evoca el esplendoroso ritual inca con un guión realizado por maestros, arqueólogos e historiadores del Cusco.

La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, a 2 km de la ciudad del Cusco, adonde se llega fácilmente en auto o a pie.

Ahí se escenifica paso por paso, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol. El Inca es conducido en andas desde el Koricancha o Templo del Sol hasta el Huacaypata (plaza mayor de la ciudad), donde insta a las autoridades a realizar un buen gobierno.

Hoy en día el Inti Raymi evoca el esplendoroso ritual inca con un guión realizado por maestros, arqueólogos e historiadores del Cusco.

Luego los participantes parten con rumbo a Sacsayhuamán, allí se realiza el sacrificio de una llama blanca y otra negra. Las vísceras y grasa de las llamas son entregadas a dos sacerdotes: en primer lugar se ofrecen los intestinos al Callpa Ricuy, para que realice los vaticinios del año, mientras que el sebo lo toma el Wupariruj para hacer sus augurios observando el humo.

Los vaticinios dados por los dos sacerdotes son interpretados por el Wíllac Umo, sumo sacerdote, que los comunica al Inca. Finalmente, cuando el Sol está en el poniente, el Inca ordena la retirada y estalla así una algarabía desenfrenada que ha de durar varios días.


Sobre esta noticia

Autor:
Davidisrael (1 noticias)
Visitas:
908
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.