Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alfredo Palacios escriba una noticia?

Crítica situación laboral juvenil

11/06/2016 08:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El nuevo gobierno elegido debe mejorar la crítica situación laboral juvenil porque se trata de uno de los grupos sociales más vulnerables y es un sector postergado y relegado de las prioridades de agendas públicas, y además, porque se está desaprovechado un valioso potencial de capital humano para mejorar la productividad nacional y favorecer el crecimiento económico.

La informalidad laboral juvenil se agudiza en nuestro país, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) llega al 82.3%, una de las 4 más altas de la región (junto a Guatemala, Honduras y Paraguay) afectando a 8 de cada 10 peruanos (más de un millón de jóvenes de entre 14 a 25 años), y en las microempresas sobrepasa el 90%, pero también sucede en las empresas formales donde el 72% de los jóvenes lo hacen en malas condiciones, con bajos ingresos, inestabilidad laboral, desprotección y sin derechos sociales ni laborales.

Una preocupante informe del Instituto de Economía y Desarrollo empresarial (IEDEP) de la Cámara del Comercio de Lima (CCL) presentado el 31 de mayo pasado da cuenta de una dramática realidad, la existencia de más de un millón de jóvenes peruanos que no estudian ni trabajan, condición conocida como "ninis" que un su mayoría provienen de hogares pobres o vulnerables. Solo entre 2014 y 2015 han pasado a esta situación más de 40 mil jóvenes de 15 a 24 años sumando el 2015 un millón 30 mil equivalente a 19.9% de los jóvenes peruanos y constituye un grupo de riesgo social que merece atención pues están propensos a caer en drogadicción, delincuencia, pandillaje, entre otros. El Banco Mundial ha advertido que este grupo puede tener consecuencias negativas duraderas sobre la productividad al reducir sueldos y oportunidades laborales, perjudicando el crecimiento económico.

En situaciones de desaceleración económica, como la ocurrida durante el actual gobierno, se debilita el mercado interno perjudicando principalmente a los jóvenes, porque se agudiza la falta de empleo, o los que lo tienen en gran porcentaje pasan a ser subempleados, siendo los más afectados los subempleados por ingreso. Debe ser prioritario para la nueva gestión presidencial promover adecuadas políticas para la generación de empleo juvenil, incrementar inversiones para planes sectoriales, incentivar a la empresa privada para otorgación de trabajo juvenil, fomentar la formalización y la formación y orientación a los jóvenes para cubrir adecuadamente nuestra demanda laboral.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 11 de junio de 2016


Sobre esta noticia

Autor:
Alfredo Palacios (406 noticias)
Fuente:
planteamientosperu.com
Visitas:
626
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.