Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que La Equilibrista Editorial escriba una noticia?

"Tras el cuadro holandés", una búsqueda de la felicidad a través del arte y la literatura

13/07/2017 09:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La primera novela de Sylvia Edo endulza y ameniza el comienzo del verano. Porque todos buscamos la felicidad desesperadamente y pocos conocemos los atajos. Una novela de misterio, nostalgia y amor que nos arrastra por los remolinos del Ego a través de una profunda reflexión interior

cubierta Tras el cuadro holandés

Las espectativas que nos hacemos de un libro al leer una sinopsis, o una reseña, no siempre se corresponden con la opinión que tenemos después de leerlo. Algo así sucede con una de nuestras últimas novedades de la editorial La Equilibrista, Tras el cuadro holandés, de la barcelonesa Sylvia Edo.

A primera vista, parece que la trama se va a centrar en el protagonista, Nicholas Elliot, y su obsesión creciente por un cuadro misterioso que le hace dejar de lado toda su vida. Parece, por tanto, que la obra va a centrarse en su camino de autodestrucción y aprendizaje, pero resulta que la obra supera con creces los límites de cualquier sinopsis posible.

Es cierto que acompañamos a Nicholas, galerista de arte, en su búsqueda obsesiva de un cuadro que ha descubierto en una galería, pero el lector debe empezar a entender las metáforas desde el comienzo para no perderse la maravilla. Seguro que este halo de simple misterio cambia solo con decir que el cuadro tiene el evocador título de “Regreso a la infancia”. Seguro que su búsqueda ya no parece una mera acción física. La infancia, el más soñado e imposible de los destinos. La felicidad más absoluta que toda alma romántica puede recordar. Este tema ha sido narrado y estudiado en innumerables obras líricas y académicas. El poder de la nostalgia es indiscutible, pero ¿qué opciones de felicidad nos quedan entonces en el futuro? Nicholas intenta recuperar esa sensación que su presente ha ido atenuando. Pero la novela no se limita a plantearnos su punto de vista. También vamos a conocer el punto de vista de los demás personajes, porque nuestra felicidad depende en gran medida de los otros.

La infancia, el más soñado e imposible de los destinos. La felicidad más absoluta que toda alma romántica puede recordar. “Tras el cuadro holandés”, de la barcelonesa Sylvia Edo

La mujer de Nicholas, Mandy, se encuentra sin saberlo en la misma situación que su marido. La realidad no la hace feliz y busca distracciones para no tener que aceptarlo y enfrentarse a ello. A pesar de que ellos serán los protagonistas de esta historia hay un elenco de amistades que conformarán la estructura social en la que se mueve cada individuo. El engranaje social que construimos a nuestro alrededor para ir conformando nuestra identidad, y que incluso, a veces, confundimos con ella. Este es el gran problema. Confundir tu imagen con tu verdadero yo. Olvidarte de valorar lo que tienes. Olvidarte de seguir construyendo tú tu propio camino.

¿Dónde está entonces la felicidad? ¿En el tiempo, en el espacio, en nuestro interior? Con esta novela nos preguntamos todas estas cosas y vamos descubriendo nuestras propias respuestas.

 

Una lectura emocionante y reveladora que aporta mucho más que la mayoría de obras de ficción.


Sobre esta noticia

Autor:
La Equilibrista Editorial (3 noticias)
Visitas:
9426
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.