Los amantes de la cultura y el saber tienen un nuevo lugar de referencia: Cultura Sapiens, el blog del escritor argentino Javier Méndez, dedicado a sus publicaciones y escritos personales
Blog de cultura general www.culturasapiens.com
Cultura Sapiens es un espacio destinado al diálogo intercultural a través del conocimiento. Mediante una selección de temas relacionados con el conocimiento, las creencias, el arte y las costumbres de las diversas sociedades humanas, permite establecer un diálogo entre las culturas, antiguas y modernas, cercanas y lejanas que han existido o que coexisten en nuestro planeta. Los artículos y notas publicados en mi libro Un mundo, un sueño están reagrupados y ordenados de tal manera que ofrecen la posibilidad de comparar las distintas culturas y descubrir un común denominador. Por otra parte, el aporte del conocimiento adquirido en mis trabajos en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Museo Egipcio de Turín supone un enriquecimiento del temario del blog y la apertura de este a las culturas antiguas; un atractivo de este blog que puede ser un espacio cultural de referencia.
Cultura Sapiens propone una reflexión sobre la naturaleza del arte como expresión de una cultura con personalidad propia y definida. La pluralidad de culturas está presentada como una riqueza de la Humanidad y todas ellas, desde las más simples y elementales hasta las más evolucionadas, tienen un común denominador, que es una expresión clara y contundente de la unidad primaria y fundamental del género humano, a través de los tiempos y de las culturas diferentes. Las personas tienen unas necesidades biológicas de alimentación, habitáculo, trabajo, desplazamiento, juego y diversión, amor y procreación, guerra y supervivencia; todas las culturas se plantean el hecho ineludible de la muerte, la posibilidad de una supervivencia supraterrenal, unas creencias religiosas variadas y contrastadas. Supone un trabajo importante el de formular un discurso coherente con una serie de elementos tan variados que podrían ser caóticos.
Otra función de Cultura Sapiens es plantear preguntas interesantes a los lectores: ¿pueden coexistir culturas centradas principalmente en un lenguaje simbólico en medio de un mundo racionalista y tecnológico?; ¿aportan las culturas primitivas valores a la modernidad?; ¿las culturas del mundo antiguo, ya muertas (Egipto, Oriente Mesopotámico, etc.), aportan valores estéticos y humanos a las culturas vivas de hoy?; las culturas, ¿para que se conserven intactas, han de vivir aisladas “en reservas” o en situación de apartheid?; ¿las interinfluencias han de ser consideradas un enriquecimiento o una degeneración?
Cultura Sapiens ha sido pensado bajo unos criterios de gran amplitud. Parte de un respeto y de una presentación positiva y admirativa de todas las culturas y de todos los objetos que presenta a la consideración de los lectores. Afirmamos que existe un común denominador en todas las culturas, que proviene de la unidad del género humano. Todas las personas tenemos unas necesidades biológicas, psíquicas y anímicas parecidas que apuntan hacia una dirección vertical/elevada, por eso se afirma categóricamente que las culturas, a pesar de la personalidad que las define y las personaliza, están todas unidas por un misterioso sistema arterial y que todas apuntan hacia un vértice superior a ellas mismas. Quiero dejar claro que no soy partidario de mezclas eclécticas, sino que valoro la vida propia que tuvieron aquellas culturas. Pero sí que pido a los lectores una actitud general de osmosis y de enriquecimiento mutuo entre culturas diferentes. Este enriquecimiento no consiste en imitar ni adoptar miméticamente formas y maneras de otras culturas, sino que, espoleados por los valores que pueden tener las culturas vecinas, cada uno es invitado a profundizar en su propia cultura y a vivirla en un sentido de comprensión y confraternización con las otras.