¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ordos escriba una noticia?
La recién concluida cumbre de la CELAC, celebrada en la capital ecuatoriana, terminó sin pena ni gloria, al tratar asuntos de mero trámite y no aportar nada nuevo al panorama de América Latina
La recién concluida cumbre de la CELAC, celebrada en la capital ecuatoriana, terminó sin pena ni gloria, al tratar asuntos de mero trámite y no aportar nada nuevo al panorama de América Latina.
Al margen de los deseos de buena voluntad, como los del presidente Correa, de que la CELAC sustituya a la OEA, la CELAC no acaba de consolidarse como el foro por excelencia para los países latinoamericanos, dada la existencia de otros foros regionales que le restan importancia y protagonismo, como UNASUR, la ODECA o la misma OEA.
Esta falta de consolidación es debida en buena parte al desgaste, a la ausencia de los líderes que la auparon (Lula, Nestor Kirchner y Hugo Chávez) y en cierta medida el desprestigio de los gobiernos de Brasil y Venezuela sumidos en escándalos de corrupción.
La ausencia de iniciativas "globales" para el conjunto de países y el desinterés de los países menos afines a al bloque ideológico fundador de la organización.
No en vano se nota la escasa participación de Argentina y Venezuela, "sonora" en cumbres anteriores y nula o casi nula en la reciente de Quito.
Más allá del conocido cacareo de la independencia de los Estados Unidos, y la usencia de Canadá, la cumbre no destaca por aportar nuevas iniciativas.
Es más, lejos de servir para resolver viejas controversias, ha servido para un enfrentamiento casi gratuito entre Chile y Bolivia, a cuenta de su reivindicado derecho de acceso al mar, (que si ha reconocido la OEA) por unas (poco oportunas) declaraciones del canciller Chileno, el cual es Secretario General de la OEA.
Evo Morales, hizo uso del recurso fácil y demagógico, de que Insulza le discrimina por ser indígena, cuando se opone a la presidencia de Evo Morales, al termino del ya designado Danilo Medina (Presidente de República Dominicana).
De seguir así la CELAC terminará muriendo de aburrimiento
La guinda del pastel la puso el vicepresidente hondureño, con un discurso desconcertante por no decir ridículo, que desató las risas de los asistentes. (ver enlace) al cual respondió Correa con humor irónico calificándolo de "crítica inteligente".
La CELAC acordó celebrar en Guatemala, un encuentro para la prevención y lucha contra la corrupción en Enero de 2017, no se sabe si por aquello de decir que se hace algo o por responder a las crecientes protestas callejeras extendidas por numerosos países miembros.
Pero la CELAC sigue sin cumplir el objetivo para la que fue creada y que no era otro que el remplazo y la desaparición de la OEA, tal como señaló la Secretaria General para Iberoamérica de Costa Rica, Rebeca Grynspan, la cual hizo un llamamiento en defensa de la igualdad de géneros.
Por su parte los pequeños países del Caribe, insisten, como es lógico, en hacer hincapié en la puesta en marcha de programas de desarrollo regional, es decir en las inversiones, en lo que en definitiva no acaba de concretarse, el dinero que los países más ricos pueden aportar a los más pobres, algo en lo que insistieron los representantes de San Vicente y Las Granadinas, Antigua y Barbuda, Santa Lucía y Barbados.
Así sin más la Cumbre de la CELAC, al margen de la declaración de buenas intenciones sobre las negociaciones del gobierno colombiano y las FARC o de los llamamientos a la FAO para garantizar la alimentación básica, el peligro epidémico del Zika, no logra alcanzar acuerdos importantes en materia de desarrollo regional.
China, sigue siendo el padrino al que esperan, como los niños esperan el regalo o la golosina.
Iniciativas pocas.
@ordosgonzalo
gonzalo alvarez-lago garcia-teixeiro
Falta iniciativa y falta voluntad política