¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Franco Mc escriba una noticia?
Un resumen de lo devastador de un sismo en América latina
Latinoamérica es una zona altamente sísmica, qué duda cabe; y ha quedado demostrado a lo largo de cincuenta años de movimientos devastadores que aún se recuerdan. Así tenemos como los más representativos los siguientes:
22 de mayo de 1960 (Chile) 9.6 grados / 2, 000 muertos
31 de mayo de 1970 (Perú) 7.9 grados / 100, 000 muertos
23 de diciembre de 1972 (Nicaragua) 6.5 grados / 10, 000 muertos
4 de febrero de 1976 (Nicaragua) 7.6 grados / 25, 000 muertos
3 de marzo de 1985 (Chile) 7.8 grados / 585 muertos
19 de septiembre de 1985 (México) 8.1 grados / 35, 000 muertos
13 de enero y 13 de febrero del 2001 (El Salvador) 7.2 y 6.2 grados / 1, 259 muertos
15 de agosto del 2007 (Perú) 7.9 grados / 595 muertos
Los desastres se lamentan aún más cuando el caso fortuito es superado por la negligencia
12 de enero del 2010 (Haití) 7.3 grados / 222, 517 muertos
27 de febrero del 2010 (Chile) 8.8 grados / 800 muertos
Pese a todo, la sombra de que otros terremotos ocurran y es latente...
Un seguimiento minucioso a nivel mundial se encuentra en la siguiente página web http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Quakes/quakes_all.php
Por otro lado, debe llamarse a conciencia a las constructoras inmobiliarias para que no escatimen en esfuerzos materiales en las edificaciones que proliferan en Lima, construcciones de cinco, ocho, diez, quince pisos son una necesidad en una ciudad capital que crece hacia arriba; y en virtud de ello, se hace necesario subrayar que del buen trabajo de las constructoras dependen la seguridad, integridad y vidas de cientos de personas. Defensa Civil por su parte, tiene una labor no menos inadvertida al momento de fiscalizar las construcciones en marcha.
Los desastres se lamentan aún más, cuando el caso fortuito es superado por la negligencia.
La advertencia está dada.