¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Autor: Frank Keskleich*
El año pasado hubo bastante polémica respecto al Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Diversos sectores de la sociedad han expresado su desacuerdo con el mismo y proponen que una comisión imparcial y objetiva lo vuelva a revisar.
¿Qué puntos son los que se deberían revisar? La mayoría coincide en que los mayores errores de la CVR son: su exorbitante cifra de muertos (69, 280 cuando todos los cálculos anteriores no superaban los 30, 000), la metodología aplicada, el llamar "conflicto armado interno" a la agresión terrorista contra el Perú y el calificar de "Partido Político" al grupo terrorista Sendero Luminoso.
Sin embargo, otro punto a tomar en cuenta es el sesgo antimilitarista en el informe. La misma comisionada Sofía Macher admite haberse opuesto a llevar militares a las audiencias de la CVR. Según el sociólogo Raúl Gonzales, recién 17 meses después de instalada la Comisión se citó a los generales responsables de enfrentar a la subversión y ni siquiera se les concedió el beneficio de la duda, nunca se presumió su inocencia. Muchos de ellos denuncian que los citaron a declarar cuando el Informe ya estaba impreso.
Respecto a las acusaciones a los militares de parte de la CVR por supuestas violaciones de DDHH, el año pasado existían 15 procesos judiciales en la Sala Penal Nacional, de los cuales 11 terminaron con sentencias absolutorias y 4 con sentencias condenatorias. Si el Poder Judicial determina después de una investigación oficial que no se ha probado la culpabilidad de elementos militares en violaciones de DDHH, entonces el Informe Final de la CVR no puede continuar acusándolos de hechos de los cuales ellos no son responsables.
Un derecho humano universal que todos tenemos es la presunción de inocencia, y este derecho no se viene respetando en el caso de militares acusados. Por ejemplo, en el capítulo "Arrasamiento en la margen izquierda del río Huallaga" se denuncia al General EP ® Emilio Murgueytio y a otros militares de haber asesinado a diez personas inocentes. Sin embargo, según información oficial del propio Estado, seis de esas personas no existen y las otras cuatro han votado en las elecciones del 2001.
En el caso "Los Laureles" la Sala Penal absolvió a los 7 oficiales acusados de desaparición forzada de presuntos terroristas, al concluir que no había pruebas, indicios sólidos o testimonios coherentes que demostraran la responsabilidad de los oficiales en los hechos mencionados en el Informe CVR. Existen muchos otros casos parecidos a los mencionados, en el que sin pruebas la CVR los acusa gratuitamente de hechos no probados.
Si realmente queremos llegar a la verdad y conseguir una verdadera reconciliación entre peruanos (tal como expresa el nombre de la CVR), es necesario realizar un gran debate nacional con todas las partes relacionadas para poder explicar de manera imparcial y objetiva los hechos de violencia política en Perú ocurridos entre 1980 y el año 2000.
*Bachiller en Comercio y Negocios Internacionales y directo r del blog político Catarsis y Harakiri