¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
Los colombianos deberán portar a partir del 1 de enero próximo, por obligación, la cédula de identificación que comenzó a circular en 2000 y que cuenta con modernas medidas de seguridad para evitar falsificaciones. La Dirección Nacional de Identificación de la Registraduría, la cual es responsable del registro e identificación de los colombianos, advirtió que sin el renovado documento ningún ciudadano colombiano podrá realizar trámites administrativos ni judiciales. La Registraduría Nacional determinó hace cuatro años que a partir del 1 de enero de 2010 la única cédula de ciudadanía válida en este país será la que se expide desde 2000, la cual tiene fondo amarillo y hologramas de seguridad. El jefe de la Dirección Nacional, Jaime Suárez, dijo a periodistas que "quienes no tengan la moderna cédula quedan sin identificación. No podrán sacar pasaporte, ni visa, ni abrir una cuenta bancaria y tendrán problemas cuando quieran acceder a servicios de salud". El documento, que reemplaza a la antigua cédula de ciudadanía de cartón y enmicada, la que por varias décadas ha sido obligatoria en Colombia, está revestido de un sistema tecnológico que impide suplantaciones y reduce el riesgo de falsificación. El Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares cuenta con una base de datos que da una seguridad del 99.9 por ciento al verificar la identidad de una persona sólo con las características de sus huellas digitales. Como parte del proyecto de modernización, se dotó a la Registraduría Nacional de la infraestructura tecnológica necesaria, la cual incluye la ampliación de registros de la base de datos automatizada, precisó la entidad pública. Suárez explicó que el sistema vinculado a la moderna cédula de identificación colombiana se adoptó hace nueve años ante los muchos casos de suplantación presentados y los casos de doble cedulación. Agregó que cada solicitud se somete a un trámite específico para confrontar el número de cédula, el nombre de la persona, la fecha de expedición, el día y lugar de nacimiento de quien la requiere, el tipo de sangre, la estatura y la información dactilar. En Colombia, el documento de identificación es válido para todos los actos civiles, políticos, administrativos y judiciales y deben ser portadores del mismo los ciudadanos que hayan cumplido 18 años de edad. La moderna cédula será indispensable para votar en elecciones, lo que reducirá el número de denuncias por suplantación de votantes, una de las razones que llevó a la Registraduría Nacional a tecnificar el documento y blindarlo con mayor seguridad. Quien tenga 18 años podrá tramitar la cédula ante la Registraduría Nacional o ante la autoridad electoral de Colombia, para lo cual deberá entregar la Tarjeta de Identidad que se expide a los menores de edad. El documento de identificación, con las características técnicas que permiten la verificación automática de la identidad de las personas comparando las huellas dactilares, se expide desde 2000 en Colombia. Según la entidad estatal, el moderno documento de identificación que regirá para los ciudadanos mayores de 18 años posee características físicas y tecnológicas que dificultan su alteración o falsificación. La vieja cédula blanca y plastificada entrará así a formar parte de la historia de Colombia a partir del 1 de enero de 2010, cuando será un requisito obligatorio portar la nueva bajo la pena de convertirse en indocumentado. Cuando la Policía realiza redadas, lo primero que pide a los ciudadanos es la cédula de identidad y, en caso de no portarla, la persona quedará retenida mientras se consulta si tiene antecedentes penales o judiciales.