¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida."
- Miguel de Cervantes Saavedra
Autor: Frank Krklec Torres
Introducción
En América Latina vivimos constantemente asediados y atacados por los enemigos de la libertad, los cuales abundan y aumentan su cantidad en todas las esferas de la vida pública. Corremos el grave riesgo de perder todo el continente a manos de los socialistas y populistas, y esta vez probablemente para siempre. Los defensores de la libertad tenemos la obligación de enfrentarlos. Para poder cumplir este objetivo primero debemos identificarlos, después estudiar su comportamiento, técnicas y métodos de lucha, para finalmente enfrentarlos de manera decidida y valiente tanto en los terrenos cultural, político, económico, académico y social. De esta manera podremos preservar la valiosa libertad en nuestro continente. Es así que en este ensayo se pretende orientar sobre quiénes son los verdaderos enemigos de la libertad y cómo actúan y asimismo brindar un plan de acción liberal para poder contra atacar y recuperar el terreno perdido. Ya es hora de recuperar el terreno perdido en nuestros países, es hora de desenmascarar a tanto farsante disfrazado de noble idealista. Tal como dijo Lord Acton: «La libertad no es un medio para alcanzar un fin político más alto. Es en sí misma el fin político más alto».
El Clima de opinión en un país
Timothy Mitchel, profesor de la Universidad de Columbia, en un capítulo del libro "The Road From Mont Pelerin" (Mirowski & Plehwe, 2009) explica el proceso que se debe seguir para que se genere un clima de opinión en un país determinado. Al principio los intelectuales desarrollan ideas, las cuales a mediano plazo generan un clima de opinión a la ciudadanía. De acuerdo a este clima es que el gobierno de un país plantea y ejecuta sus políticas públicas. Entonces si la mayoría de la ciudadanía no está de acuerdo con las políticas que el gobierno pretende aplicar, es imposible que este continúe en su deseo. De esta manera se comprende que se debe cambiar el clima de opinión sobre el liberalismo antes de comenzar a aplicar políticas liberales en un país determinado.
El ilustre filósofo y economista liberal, Friedrich Hayek, escribió un ensayo en 1949 en la Universidad de Chicago, en el cual divide a los intelectuales en el mercado de las ideas en dos tipos: Los expertos y los distribuidores de las ideas. (Hayek, 1949) Mientras que los primeros crean las ideas en un lenguaje complejo y especializado, los segundos son los responsables de distribuir esas ideas de manera sencilla y clara a la ciudadanía. El segundo grupo generalmente es conformado por analistas políticos, periodistas, líderes de opinión y en menor medida por artistas, escritores, cineastas, músicos, entre otros. Quienes son responsables de la hegemonía cultural en el clima de opinión son justamente el segundo grupo, ya que transforman el conocimiento especializado de los expertos en frases sencillas y asimilables para los ciudadanos. De esta manera Hayek plantea que para que el liberalismo tenga éxito en el clima de opinión de un país debe alterar la "distribución de ideas" y para esto lógicamente debe tener sus propios distribuidores. Por eso mismo es que en base a este planteamiento a nivel mundial existen cientos de Think Tanks y Fundaciones con el objetivo de crear un clima de opinión favorable al liberalismo.
La hegemonía cultural
Antonio Gramsci fue un escritor y filósofo marxista italiano famoso por su teoría de la hegemonía cultural. En esta, Gramsci consideraba que existían dos clases de sociedades: La sociedad política y la sociedad civil. La primera es burguesa y dominante y maneja al sector público, la educación y la cultura. La sociedad política para poder existir se apoya en las instituciones dominantes: La Iglesia, las fuerzas de seguridad, los partidos políticos, grupos empresariales y económicos, los centros educativos y medios de comunicación. La segunda en cambio son todos los ciudadanos que no son parte de la primera. Para que el marxismo llegue al poder en Democracia, de acuerdo a Gramsci, se debe "liberar" de la conciencia burguesa a la sociedad civil. Y esta liberación solo es posible con ideas. De esta manera Gramsci refutó el dogma marxista que solo a través de la violencia el marxismo podía llegar al poder. Así los marxistas de todo el mundo cambiaron de estrategia y en lugar de luchar violentamente ahora su objetivo era ganarse a la población a través de ideas y acciones, para posteriormente ponerlos en contra de la sociedad política dominante. En conclusión, utilizan la democracia para destruir la democracia, eso es lo que estamos viendo actualmente en toda Latinoamérica.
El filósofo y ensayista brasileño Olavo de Carvalho explica como los socialistas han logrado la hegemonía cultural en las principales universidades de Estados Unidos: "Data de los años '60 el inicio de la conquista de las universidades de Europa, los Estados Unidos y América Latina por la "nueva izquierda" inspirada en la Escuela de Frankfurt y en aquello que sus críticos llegarían a etiquetar, sin mucha precisión, como "marxismo cultural" (de Carvalho, 2012). Más información sobre este tema se puede encontrar en el ensayo de Bill Lind titulado "Origins of Political Correctness". (Lind, 2000)
Los enemigos de la libertad
Los enemigos de la libertad son todos aquellos que de manera directa o indirecta dirigen sus esfuerzos en destruir la esencia de la cultura occidental, esto es el respeto a la ley, a la propiedad privada y a la libertad de las personas. Tal como se dijo anteriormente, existen dos grandes grupos de enemigos según la clasificación de Hayek: Los expertos o intelectuales y los distribuidores de ideas (comunicadores líderes de opinión, políticos, maestros, educadores, artistas, etc.) A continuación explicaremos más detalladamente a cada uno de estos.
Primer grupo: Los Intelectuales
Este grupo es el de expertos o especialistas. También llamados "Fuentes de primera mano". Son los que crean las ideas base o principales para su posterior difusión. En esta categoría entran los grandes referentes del socialismo como Marx, Engels, Lenin, Mao, Gramsci, entre otros. Aparentemente inofensivos, estas personas finalmente terminan siendo mucho más peligrosas que cualquier ejército bien armado. Tal como dijo sabiamente el escritor francés Victor Hugo: "Ningún ejército puede detener la fuerza de una idea cuando llega a tiempo".
Segundo grupo: Los distribuidores de ideas
Este grupo es el encargado de inundar el ambiente cultural de un país de manera subrepticia con las ideas de los especialistas o expertos. Estos utilizan diversas maneras para lograr su propósito. Una de ellas es disfrazando las ideas socialistas y antiliberales de banderas de supuestas causas nobles como la igualdad, no discriminación, mejora de condiciones laborales, lucha por los derechos de las mujeres, homosexuales y minorías raciales, ecologismo, derechos humanos y otros más. A pesar de las diversas causas al final el objetivo siempre termina siendo uno solo: La crítica constante y destructiva del sistema económico, social y cultural de la sociedad occidental, tal como la conocemos. De esta manera se crean prejuicios en las personas contra el liberalismo, la globalización y la empresa privada. Es bastante común escuchar en cualquier país de América Latina a ciudadanos repetir frases como "Los empresarios son explotadores y egoístas", "somos pobres porque ellos son ricos", "el capitalismo genera desigualdad" o "el neoliberalismo mata". Muchos de estos distribuidores de ideas incluso crean Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) o Fundaciones fachada para obtener millonarios recursos de organizaciones privadas tanto nacionales como extranjeras que luego usarán en su labor. Esta invasión de ONGs marxistas ya se vive actualmente en países como Colombia, Perú, México y Argentina. Un ejemplo de ello es por ejemplo en Perú donde el "Movimiento de Homosexuales de Lima", la organización más importante de homosexuales, transexuales y lesbianas del Perú, ha lanzado una campaña llamada "el neoliberalismo mata" la cual ataca agresivamente al sistema económico y cultural vigente en el país. ((MHOL), 2013)
Otra técnica que los enemigos de la libertad utilizan es la repetición constante de propaganda. El líder nacionalsocialista Hitler en su obra tenía muy presente esto cuando afirmaba que: "La fuerza que dio al marxismo su asombroso poder sobre las muchedumbres no consiste en la obra escrita y preparada por intelectuales judíos, sino en el formidable diluvio de propaganda oral que esta teoría descargó sobre la multitud". (Hitler, 1988) Posteriormente Hitler aplicó esa misma técnica para establecer un régimen dictatorial y totalitario en Alemania. Si bien actualmente los socialistas no son tan evidentes como los nazis y comunistas igual emplean permanente la repetición como herramienta para convencer a las personas sobre la veracidad de sus ideas.
Respecto a los sub grupos dentro de los distribuidores de ideas también son muy importantes los comunicadores y líderes de opinión, quienes influencian en la audiencia de prensa escrita, radial, televisiva y de internet en cualquier país. Estos sujetos tienen la habilidad de transformar las ideas socialistas a un lenguaje sencillo, claro y comprensible para los ciudadanos comunes y corrientes. Lo cual termina que la ciudadanía apoye causas que van contra sus propios derechos y libertades.
Otro subgrupo influyente es el referido a los profesores tanto en las instituciones educativas públicas así como privadas. Los profesores y catedráticos marxistas se aprovechan de su posición en aulas de clases para impregnar su ideología a sus alumnos. Esto es preocupante ya que generalmente es durante sus años de formación en colegio y universidades que los jóvenes forman su propia opinión política sobre los asuntos públicos. El caso de los estudiantes universitarios chilenos que realizaron huelgas masivas contra el sistema económico liberal en los últimos años, es un claro ejemplo de ello, la líder de todo ese movimiento fue la actual diputada chilena, Camila Vallejo, una confesa militante del Partido Comunista de Chile. (Ingrassia, 2011) Lo que es peor es que algunos de estos estudiantes incluso llegan al fanatismo y la violencia contra los que no piensan como ellos. Un caso de este tipo por ejemplo fue el de uno de los grupos terroristas más sanguinarios de todo el mundo, Sendero Luminoso, el cual fue formado por el profesor de Filosofía, Abimael Guzmán Reynoso, junto con sus alumnos. Se calcula que aproximadamente 30, 000 peruanos murieron debido a la guerra que inició este grupo terrorista. (Ejército del Perú, 2010) El peor conflicto que tuvo el Perú en toda su historia. Es importante mencionar que los marxistas también se infiltran en sindicatos y federaciones de trabajadores, profesores, catedráticos y estudiantes. De esta manera siempre realizan huelgas y paros aprovechando cualquier motivo para debilitar al gobierno e imponer su agenda propia.
Finalmente el sub grupo de pintores, escritores, músicos, actores, directores de cine, poetas y cantantes, quienes a través del arte y la cultura tienen acceso a un gran sector de la sociedad, a la cual le pueden impregnar las ideas socialistas de manera camuflada. Es así que muchos jóvenes idealistas, engañados de defender causas supuestamente "nobles y desinteresadas", terminan de carne de cañón para los socialistas y populistas que los manipulan para luchar contra la libertad, que ellos mismos creen defender. Otro punto importante a explicar es el extensivo uso de marketing de parte de los socialistas, a tal punto que hasta la fecha la brutal dictadura cubana es reverenciada por muchos adolescentes y jóvenes, quienes creen en ciegamente en Fidel Castro y el Che Guevara, sin conocer quiénes fueron realmente estos asesinos y tiranos.
Los liberales y la defensa de la Libertad
Ante lo anteriormente descrito entonces es primordial que los liberales de toda América Latina nos preguntemos ¿Qué debemos hacer para defender la libertad en nuestros países? Es totalmente necesario tomar esta lucha en serio en los campos académico, económico, social y cultural contra los socialistas, de lo contrario es probable que en pocos años veamos los países dominados por un solo partido luego de haber llegado al poder en Democracia, modificado la Constitución y utilizado el populismo y socialismo para mantenerse en el poder tal como viene ocurriendo en países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. El fantasma del populismo y del socialismo del siglo XXI viene rondando América Latina hace muchos años y ya se ha convertido en una amenaza real para todos nosotros. Por lo tanto es fundamental desde ahora tomar las previsiones y acciones del caso para combatir eficazmente a este peligro.
¿Qué podemos hacer? El filósofo Olavo de Carvalho propone un plan a largo plazo para vencer al socialismo. El primer paso de todo gran cambio en el clima de opinión en un país debe comenzar con la promoción de jóvenes líderes en los movimientos estudiantiles dentro de las universidades, ya que estos jóvenes serán los líderes del país en el futuro. Para poder lograr este objetivo es necesario contar con organizaciones estables, duraderas y totalmente decididas a realizarlos, sin importar sacrificar otros intereses para obtener este objetivo principal. (de Carvalho, 2012). Otro punto importante señalado por De Carvalho es que no solo basta con realizar la "guerra cultural" o lucha de ideas sino que también es sumamente importante obtener los medios materiales para difundir esas ideas. Estos medios son las universidades, prensa y el movimiento editorial. Está bien tener las ideas correctas, sin embargo es igualmente importante tener las herramientas para poder enfrentarnos correctamente a los enemigos de la libertad.
Lo previamente explicado es a largo plazo. Sin embargo, a corto y mediano plazo, ¿Qué podemos hacer? ¿Qué sucede si no tenemos organizaciones grandes o inmensos recursos económicos, humanos y logísticos para desarrollar esta labor?
Pues igual cada uno de nosotros podemos desarrollar esta lucha desde nuestra propia trinchera. Actualmente gracias a la globalización y el Internet se puede luchar desde tu computadora a través de artículos, ensayos, comentarios e infografías publicadas en blogs, páginas webs y posteriormente difundirlos en redes sociales como Facebook o Twitter.
Este es un primer paso, posteriormente es necesario que los jóvenes y adultos creen y organicen grupos que difundan las ideas liberales en los medios de prensa, instituciones educativas, cultura, arte y redes sociales. Después, en un futuro próximo debemos participar directamente en la política a través de partidos organizados y liberales. Es bueno discutir el liberalismo en aulas y ambientes académicos. Sin embargo, es igual o más importante aplicar esas ideas a la realidad y convertirlas en propuestas para políticas públicas en un lenguaje claro y sencillo que sea entendible y claro para el ciudadano común y corriente.
En conclusión, como dijo sabiamente Friedrich Hayek: "La defensa de la libertad tiene que ser dogmática, sin concesión alguna al oportunismo, aún cuando no sea posible demostrar que, al margen de los efectos positivos, su infracción pueda comportar algunas consecuencias perjudiciales. La libertad sólo puede prevalecer si se acepta como principio general cuya aplicación a casos particulares no tiene necesidad de justificarse. Por tanto, acusar al liberalismo clásico de haber sido demasiado doctrinario es fruto de una pura incomprensión. Su defecto no fue haber defendido demasiado obstinadamente unos principios, sino más bien no haber tenido principios suficientemente definidos que pudieran orientar claramente la acción, por lo que con frecuencia dio la impresión de limitarse a aceptar las funciones tradicionales del gobierno y oponerse a posibles funciones nuevas. La coherencia sólo es posible si se aceptan principios bien definidos. Pero el concepto de libertad utilizado por los liberales del siglo XIX era en muchos aspectos demasiado vago para poder proporcionar una orientación precisa."
La defensa de la Libertad está por encima de todo, y todas nuestras acciones y pensamientos deben ser guiados por esta. Está en nuestras manos cambiar el porvenir de nosotros, nuestras familias y nuestros hijos, creando un ambiente de paz y desarrollo en América Latina donde se respeten los derechos y libertades del prójimo. Es hora de defender nuestros principios e ideales de manera valiente y decidida, con la vista en el horizonte y sin mirar nunca atrás.
Bibliografía