Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

Democracia a lo progre

31/10/2012 02:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Por Diego Alarcón Donayre

La Parada, la revocatoria, todo junto, todo revuelto, todo, como parece, consumado. Quién hubiera dicho que los paladines de la "anti-criminalización de la protesta" hoy tengan que justificarse con los burguesísimos principios del Estado de Derecho y el principio de autoridad. Repito: ¡Quién lo hubiera dicho!

Estos sucesos, sin embargo, no sólo demuestran una curiosa paradoja, sino que nos muestran, además, cuán pobres son los fundamentos políticos de la progresía peruana. Y es que, como era costumbre, la izquierda chic de nuestro país era la que salía desde el bando opuesto a las fuerzas del orden, para "justificar" las salvajadas de algunos manifestantes. Brutalidad policial, criminalización de la protesta, abusos de autoridad, solían decir. Y hoy, en cambio, al unísono salen a defender a Susana Villarán luego de los terribles acontecimientos de La Parada. Asimismo, fruto de la "influencia mediática de la DBA y de la mafia aprofujikourimontecastañedista" y de no publicitar las "importantes obras de la señora villarán", los revocadores lograron el número necesario de firmas para iniciar el proceso revocatorio. Así pues, todo parece —repito, parece— ser color de hormiga para la progresía limeña, esto es, para la Izquierda moderna, democrática, tolerante, pacifista, inclusiva, humanista, "liberal", intelectual, etc.

Así, necesario es analizar las reacciones que han producido estos sucesos. En primer lugar, por tener el peso de algunos muertos encima, es necesario analizar la "impecable" operación La Parada; y, en segundo lugar, cuán paradójico es que la progresía condene de "antidemocrática" la revocatoria.

Preguntarnos por si estuvo bien o no la operación La Parada no es, quizás, lo más importante para este análisis, sino la reacción y la manera como se ha blindado a la alcaldesa. No obstante, no podemos dejar de decir que de impecable tal operación no tuvo nada. El momento que se eligió, la forma como se actuó, la presencia política que faltó nos lleva a concluir que el operativo para desalojar La Parada fue un desastre. No desmerecemos, sin embargo, la intención de tal operación. Ahora bien, para poder entender lo acaecido en La Parada, es necesario trasladarnos hacia otra realidad, una en que la izquierda no gobierna, sino algún partido de Derecha. ¿Cuál hubiera sido la reacción de nuestro amigos progres? Bueno, ya hemos tenido ejemplos y estos nos dicen que no ha sido la flexibilidad la cualidad más resaltante en la progresía; en cambio, feroces han sido sus ataques contra aquellos que, cuando algún conflicto social se presentaba, pedían restablecer el principio de autoridad y el Estado de Derecho. Hoy, sin embargo, contradicen todo lo dicho ayer. Ya la policía no es esa perversa institución encargada de proteger al "gran capital", ni la organización contraria a las demandas populares. No. Hoy, la progresía cobija a la policía (y a los caballos) como héroes nacionales, como paladines caídos en una lucha justa y honorable. Pero, ¿no era acaso el proletariado de la Parada el producto de la estructura neoliberal peruana?, ¿no eran las demandas sociales "siempre justas"? ¿Dónde quedaron, pues, los "derechos humanos" de aquellos incomprendidos (y violentos) muchachos, que son el producto del "capitalismo salvaje" de nuestro siglo? En fin. Algunos podrán advertir que sí hay pronunciamientos de algunas instituciones pro derechos humanos. Pido a quienes muestran tal argumento que no se engañen ni traten de engañarnos. Por pura formalidad, quizás, esos pronunciamientos existan, y no tendríamos por qué negarlo. No obstante, el contraste entre las reacciones que tuvieron, por ejemplo, en Bagua, y ésta, en que la principal responsable es una digna representante de la izquierda progre, es muy grande .

Ahora bien; si esto ya parece mostrar indicios de hipocresía moral, analizar las reacciones que ha producido la revocatoria confirmará los indicios. Y es que, desde la trinchera progre, se está diciendo que la revocatoria es un mecanismo antidemocrático. Dejemos de lado el debate de si es eficiente o no este mecanismo — aunque no podemos dejar de decir que la revocatoria es tan solo el resultado de la crisis de los partidos político peruanos—. ¿Qué es la revocatoria? La revocatoria es un mecanismo propio de las democracias directas. Contrapuesto al poder de actuar con cierta libertad en nombre y por cuenta de los representados, la revocatoria es un mecanismo imprescindible de la democracia directa. Preguntémonos ahora quiénes son (o han sido) los grandes defensores de la democracia directa en el Perú. ¿No es acaso la izquierda la que siempre defiende la democracia directa contra la burguesísima democracia representativa?, ¿no era la democracia representativa una simple "democracia formal", completamente desligada de la masa popular?, ¿no era la democracia directa, y sus mecanismos lógicamente, un gran avance para "empoderar al pueblo"? Quizás, pues, todas las respuestas puedan ser respondidas positivamente por los progres si la autoridad a revocar es un derechista. Pero, obviamente, la respuesta es negativa si la autoridad a revocar es Susana María del Carmen Villarán de La Puente.

Habiendo dejado de lado algunas otras incoherencias, como criticar la dictadura Fujimorista y apoyar al "revolucionario gobierno Bolivariano", o defender los derechos humanos y endiosar al che, es claro que el término "Democracia", desde la progresía, es tan sólo un cliché. Por ello, recuerden, ciudadanos, que, en un país como el nuestro, en donde las instituciones son un cuento y el Estado es la empresa familiar de algunos, la constitución y las leyes no son la cúspide jerárquica del ordenamiento jurídico. Siempre hay "principios" más altos, ¿manyas?


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
catarsisyharakiri.blogspot.com
Visitas:
1935
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Lugares

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.